Flor de la Vida

Los 19 círculos completos pequeños de la figura se solapan creando patrones radiales simétricos similares a flores.

[6]​ Se ha señalado, sin embargo, que los dibujos del Osireion están acompañados de letras griegas evidentemente contemporáneas a los mismos —hecho no mencionado por Melchizedek—, por lo cual su origen no sería egipcio, y su antigüedad, considerablemente menor.

[4]​[3]​ El Osireion fue excavado por primera vez por los egiptólogos Flinders Petrie y Margaret Murray hacia 1903.

Otros de ellos son: La roseta como símbolo ya existía en la edad de bronce, cuando en Europa se dieron los cultos solares con más intensidad, y se cree que como los trisqueles, cuatrhojas y esvasticas son símbolos solares.

Como se ha dicho, se encuentran motivos iguales o parecidos a la «Flor de la Vida» en diversos lugares del mundo, en contextos correspondientes a diferentes épocas y culturas, y realizados sobre diferentes materiales.

[3]​[4]​ Estos motivos no parecen estar ligados a ninguna función simbólica ni religiosa, sino que serían meramente ornamentales.

[4]​ El primer lugar que tocaría nombrar es el templo de Osirion por tratarse este del hallazgo más antiguo.

[14]​[15]​ En Italia, un diseño similar a la «Flor de la Vida», pero mucho más simple, fue utilizado como motivo decorativo desde la antigüedad etrusca.

[17]​ Hacia 2009, la decisión del partido político Liga Norte de registrar este símbolo como logotipo propio creó una controversia a su alrededor.

El motivo geométrico llamado «Flor de la Vida»
Estudio geométrico de Leonardo da Vinci . Códice Atlántico , folio 309v, 1478–1519.
Arte fenicio: copa chipro–arcaica de electro hallada en Idalion ( Chipre ), datada entre los siglos VIII a VII a. C. Un patrón tipo «Flor de la Vida» se encuentra labrado en su fondo.
Flor de la Vida grabada en el Osireion
Roseta tallada en fusta procedente de redolata de Sanok, en la parte norte de los Carpatos y de la Cultura de Czerniachow , cultura desarrollada bajo dominio godo