Cultura de La Tène
Los dos primeros corresponden al Bronce Final y el resto a la I Edad del Hierro.[1] La utilización del yacimiento epónimo (La Téne) para extrapolarlo a toda una cultura ocasiona dificultades.Finalmente nos encontramos con el estadounidense Peter S. Wells (1948-), que divide La Tène en 4 períodos: Los principados hallstatticos declinan, desaparecen los grandes asentamientos y van apareciendo cada vez menos túmulos principescos.Estos individuos emprendedores se dedican ahora al pillaje y a la colonización.Llegan a saquear Roma (en la península itálica) y el santuario de Delfos (en Grecia), asentándose algunos en el Reino gálata (en la costa del mar Negro, en la actual Turquía).Un año después se instalan en Asia Menor (en la actual Turquía), convirtiéndose en los llamados gálatas.El valle del Po estaba más cercano que la colonia de Massalia (actual Marsella).Pierden su prestigio y poder al no controlar ya el comercio de lujo.Sin embargo se establecerían en Panonia (Hungría), Britania (Inglaterra) y Anatolia (Turquía) lo que demuestra que habían alcanzado un excedente poblacional importante para empujar a varios pueblos o nutridos segmentos de estos a buscar nuevos territorios más fértiles, o menos disputados, como lo harían casi mil años después los germanos y eslavos en el llamado período de las grandes migraciones.El hierro iba desplazando al bronce, pero sigue empleándose, sobre todo, para objetos de lujo (fíbulas y brazaletes).Sí se conoce que empieza a generalizarse en Europa central el torno de alfarero.Hay una tendencia a la homogeneidad en la distribución de las tumbas, coincidiendo con un nuevo ritual funerario, las inhumaciones.La más característica son las primeras ciudades de la Europa Templada o poblados protourbanos (oppida).Se desarrollan amplias actividades comerciales, aparecen elementos característicos de un mundo más civilizado: escritura y moneda entre otros.Del poblamiento disperso de carácter rural se pasa a núcleos fortificados con diseño urbano.Oppidum es señalado como esos núcleos conocidos en las Galias entre el 58-50 a. C. Ahora se aplica a todos ellos en general en las centurias inmediatamente posteriores al cambio de era.En algunos casos se ha insistido en que no existe hiato entre los Hill Forts y oppida.Estas comunidades se forman por la misma razón que las ciudades comerciales antiguas, para aumentar su producción y poder importar.Impulsaría razzias que darían inseguridad en los territorios, por eso la gente se agregaría a los oppida, abandonando aldeas.Collis, aún valorando el sinecismo, considera básicos los motivos de defensa que justifican su construcción debido a la inestabilidad social.Cahmpion piensa que 3 hechos lo fuerzan, presión demográfica, complejidad económica y competencia agresiva.Frente a los oppida mayores esta Europa no era urbana sino preeminentemente rural.Generalmente carece de defensas y se dedicaban a producir el sustento cotidiano.La distribución no refleja la del hierro, quizás un almacenamiento para más tarde estar disponibles.Hay muchas vasijas de bronce a principios del siglo I a. C. Distribución más o menos uniforme.En el s. II a. C. las riquezas materiales se encuentran en tumbas de formas más o menos iguales.En Renania y cercanías se aprecian necrópolis pequeñas con escasas diferencias de riqueza.Los pobres eran clientes cada vez más dependientes de la élite, que tiene tierras, riqueza, alianzas dinásticas, orden genealógico y conocimiento ritual.Kristiansen lo denominó sociedades estratificadas, con una fuerte diferenciación económica y social con énfasis en el control de la tierra.Sociedad que Rowlands ya llama estatales aunque les falta el desarrollo pleno de una burocracia.