Estación de Alicante-Terminal

[4]​ La estación, situada a 22,45 metros de altitud, forma parte del trazado de las siguientes líneas férreas: En los últimos casos el elevado kilometraje se debe a que se toma Madrid como kilómetro cero.

La construcción de la estación fue encargada por MZA a varios ingenieros franceses entre los que se encontraban M.

Estaba formada por dos cuerpos paralelos a las vías, de planta baja, entre los cuales se situó el acceso principal al recinto, con escalinata previa y galería de columna dóricas con entablamiento y frontón como principales elementos decorativos.

Un tren de pasajeros no pudo frenar a tiempo y destruyó parcialmente la estación, provocando la pérdida de vidas humanas y dejando a numerosas personas heridas.

Entre 1967 y 1968, RENFE decidió reformar la fachada principal con el propósito de modernizarla.

Se sitúa cerca del centro urbano frente a la avenida Salamanca.

Además contiene locales comerciales, cafetería, servicios bancarios y alquiler de coches.

La estación disponía de algunos edificios y elementos auxiliarios actualmente desaparecidos, como las rampas de autoexpreso que servían principalmente a los diversos expresos que unían Alicante con el norte y el Talgo Madrid-Alicante, o los propios tinglados de mercancías, que fueron demolidos para dejar hueco en el mismo solar a la nueva estación del AVE.

La estación de Alicante cuenta con conexión por alta velocidad a la meseta (Albacete, Cuenca, Madrid) y el sur de la provincia (Elche y Orihuela) mediante la LAV Madrid-Levante.

La línea C-3 que une Alicante con San Vicente en diez minutos tiene una frecuencia menor.

En el futuro, presentará una conexión con el TRAM Metropolitano mediante una nueva estación que se creará en un proyecto de intermodalidad.

Andenes de la estación de Alicante en el año 2005.
Vestíbulo de la estación.