Este jurado estaba integrado por Ciro Urriola, Jerónimo de la Ossa, Manuel Amador, Ricardo Arango y Juan José Méndez; dicho decreto señaló un término de ocho días para cumplir sus funciones.
[7] El abogado Nicanor Villalaz Lamela, quien era oriundo de La Villa de Los Santos, vivía en Panamá y deseando competir en el concurso, acudió entonces al poeta y pintor Ricardo Miró para realizar entre ambos un diseño.
[3] Vencido el concurso, Villalaz contactó con el profesor de arte Max Lemm Bielert,[7] alemán llegado a Panamá en 1894.
En la casa de este último, Villalaz le narró a Lemm lo que tenía en mente, y este lo volcó a un dibujo artístico en un papel Kraft de 20 X 30 cm.
Como cimera, un águila altiva mirando a su siniestra detrás del blasón.
Sobre la cabeza del ave, cinco estrellas doradas con punta ascendente, una por cada provincia de la nueva República.
El jurado calificador resolvió que la adopción de un modelo final la tomara la Asamblea Nacional, la cual iniciaría sesiones en 1904.
Se modificó el lema a uno nuevo en latín: «Pro Mundi Beneficio».
Se presentó un nuevo concurso y entre los 311 lemas presentados se escogió el de «Solo Dios Sobre Nosotros», que la Asamblea Nacional cambió por el de «Honor, Justicia y Libertad» al aprobar la ley 28.
A veces se representó el istmo como si tuviera ya el Canal de Panamá, en tanto algunas versiones existen sin la luna, o bien con ésta colocada en posición distinta.