En 2018, veintitrés años después, la Cámara Nacional de Casación Penal de Argentina, absolvió a todos los acusados argumentando que el tiempo que le llevó al poder judicial argentino resolver un caso relativamente simple, implicaba una violación a los derechos humanos de los acusados.
[12] En esa ocasión Argentina formaba parte de operaciones triangulares con Estados Unidos e Israel, para ocultar que esos dos países suministraban armas a Irán.
Yugoslavia había sido un Estado tapón de alta importancia estratégica,[19] ubicado justo en la línea que dividía los bandos comunista y capitalista de Europa, manteniendo una postura no alineada.
[19] Perú y Ecuador se enfrentaron breve pero cruentamente, durante cinco semanas en 1995, en la llamada Guerra del Cenepa.
[22] Carlos Menem (1989-1999) asumió la presidencia en 1989, en el preciso momento que caía el Muro de Berlín.
Pero el embargo de armas que las Naciones Unidas había establecido en la región, les impedía intervenir abiertamente.
[16][25] Argentina fue integrada a ese mecanismo, y también lo fue Chile, aunque en una magnitud mucho menor.
Para enviar las armas a Croacia fueron necesarios siete embarques con más de 400 contenedores.
[31][32] Pese a ello en Croacia fueron halladas armas que tenían los números de serie y el escudo argentino.
UU. constituyó un dato inédito para un gobierno democrático argentino, y llevó al país a entrar en guerra contra Irak en la Guerra del Golfo (1990-1991) y a obtener en 1997 el rango de aliado importante extra-OTAN.
[24] Altos funcionarios croatas han declarado públicamente que gracias al envío de armas argentinas esa nación pudo armarse para defenderse y conservar su integridad y que ello permitió detener la guerra.
En 2010 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió oficialmente perdón al Perú, en nombre del Estado y el pueblo argentinos.
[35] Como devolución el presidente peruano Alan García, dio por cerrado el "incidente" y llamó a retomar las relaciones.
[40] La investigación en Argentina se inició por una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans y los hechos fueron investigados por el fiscal Carlos Stornelli, en tres causas llevadas adelante por los jueces Jorge Urso,[14][41] Julio Speroni,[42] y Marcelo Aguinsky.
[41] La investigación pasó al juez Rafael Caputo, que elevó la causa a juicio en 2008, con 18 acusados, entre ellos el expresidente Menem y el exministro Oscar Camilión.
Según las indagaciones del fiscal Stornelli, Estrada había controlado los embarques clandestinos de 5000 rifles FN FAL hacia Ecuador en el tiempo en que ese país sufría un embargo armamentístico internacional.
Las audiencias se realizaron en las instalaciones ubicadas en la avenida Comodoro Py del barrio de Retiro y en las mismas declararon 383 testigos.
[52] La Corte Suprema sostuvo que faltó la garantía del “doble conforme” (dos fallos condenatorios), porque ante la absolución dictada por el tribunal oral, los procesados fueron condenados por primera y única vez en la instancia de la Cámara de Casación.