[9] Se conoce poco sobre la historia de esta ermita, habiendo sido fechada por su arquitectura a finales del siglo XV, salvo la cabecera que es del siglo XVIII.
El edificio original llegó a la primera mitad del siglo XX en ruinas.
[10] La ermita es una obra de arquitectura popular construida en sillería, mampostería y sillarejo.
[10] En cuanto a los bienes muebles, el templo está presidido por un retablo mayor con una imagen de Santiago Matamoros del siglo XVIII.
El presbiterio estaba casi completamente decorado con frescos, pero llegaron tan borrados a la restauración de 2008 que se optó por conservar únicamente la Cruz de Santiago y el símbolo IHS.
[10] Desde principios del siglo XXI se está recuperando en el municipio esta fiesta, cuya celebración folclórica comenzaba tradicionalmente con una velada en la noche del 24 de julio, en la cual los vecinos paseaban por las calles del pueblo con unos peculiares farolillos hechos introduciendo una vela en una sandía, mientras cantaban acompañados con castañuelas y panderetas.