Ermita de San Jorge (Cáceres)
Construida en torno al siglo XIV como un lugar de culto privado vinculado al castillo de Mogollones, posee una estructura muy peculiar debido a que probablemente era en sus orígenes un aljibe del castillo que fue transformado en ermita.[3] Oficialmente, la construcción se ubica en un área de la provincia muy despoblada en la cual no existen localidades próximas.Sin embargo, junto a la carretera N-523 existe un asentamiento irregular establemente habitado llamado Mayoralguillo, ubicado a solo 3 km al este de la ermita y conocido por albergar el castillo palacio de las Seguras.Esto se debe a que fue construida probablemente como un templo privado de la casa noble Mogollón: en textos del siglo XVI se cita como "iglesia de San Salvador" y a principios del siglo XX ya hay nuevos documentos que la mencionan como "ermita de San Jorge", lo cual a veces ha dificultado su localización para los historiadores.[6] La datación de la ermita es medieval: el historiador local Corrales Gaitán fija su construcción en el siglo XIV en base a su arquitectura, aunque señalando que tiene elementos que podrían apuntar a un posible origen anterior.[7][8] La ermita, por su peculiar arquitectura y su ubicación junto al agua, probablemente no fue construida inicialmente como un lugar de culto, sino que era en su origen un aljibe del castillo.El conjunto, construido en mampostería, ladrillo y sillería granítica, posee una morfología extraña que consta de un amplio espacio diáfano conformado por una nave, subterránea en su mayor parte.Existen otras dos estancias anejas a la nave principal cubiertas con bóveda de arista y cúpula semiesférica.[1] Sobre la cubierta son visibles restos de un mecanismo correspondiente a una noria, lo que explicaría el origen y evolución del edificio.En general, las imágenes comparten un fuerte simbolismo, del que se deduce que o bien Juan de Ribera tenía amplios conocimientos religiosos o bien trasladó al ámbito pictórico un programa bien predefinido por alguien con esos conocimientos.[34] La antecapilla debió tener una decoración compleja y organizada en fases, pero el deterioro del edificio impide contemplar actualmente la totalidad de la obra.