El Totoral

Con posterioridad, con relación al periodo agroalfarero temprano se pueden encontrar otros vestigios que son continuados por las Culturas Bato y Llolleo.

En el siglo XV entra en contacto con la cultura Inca y esta establece en Talagante un mitimae gobernado por el príncipe Tala Canta Ilabe.

Los mapuches que vivían en esta zona eran llamados picones Pikun o Pico (Norte en mapudungún).

Lugares de ínteres turístico son: Lugar típico en el que se funde lo español con lo chileno.

El atractivo histórico - religioso principal lo constituye la Iglesia del pueblo, construida en el año 1815 y de arquitectura Colonial, es famosa por sus misas dominicales durante el verano que son a la chilena.

Luego de la misa se puede recorrer la feria de gastronomía donde podrá encontrar productos como mermeladas caseras, chocolates artesanales, dulces chilenos, huevos frescos, empanadas, arrollado, pan amasado, licores artesanales.

Tradicionalmente el primer cantor propone el fundamento a seguir, la entonación (melodías) y el toquío (toques).

Los valores han cambiado y la tradición comienza a no ejercer atractivo para los jóvenes.

Altar de la Iglesia del Totoral, en donde está la Virgen donada en su huida por el último Gobernador español de Chile, Casimiro Marcó del Pont , en 1818.
Iglesia del Totoral Chile
Camino desde Algarrobo a El Totoral .
Entrada al Cementerio de El Totoral uno de los más antiguos de la región.
Casimiro Marcó del Pont , último Gobernador español de Chile que pasó por el Totoral en su huida dejando la efigie de la Virgen actualmente en la Iglesia de dicho pueblo.
Interior de la Iglesia de Totoral en uno de sus altares laterales.
Iglesia El Totoral.