Punta de Tralca

Sobresale un imponente roquerío cubierto de arena y vegetación arbustiva.

Conforma una playa acudida por turistas especialmente en verano, con una Península rocosa sobre la cual rompen las olas, éstas le dan su nombre en Mapudungun (Tralca: Trueno).

[2]​ En la bahía desemboca el estero El Totoral (nombre debido al poblado homónimo que se encuentra a unos 6 kilómetros de distancia, El Totoral, Anexo:Localidades de El Quisco), cuenta con un flujo constante de agua al año, pero que ha descendido debido a su excesivo uso humano y forestal (Pinus radiata y Eucalyptus globulus).

Últimamente las especies de ranas nativas (Alsodes hugoi, Alsodes nodosus y Calyptocephalella gayi, entre otras) están siendo sustituidas por la rana africana (Xenopus laevis), la cual es considerada una plaga que amenaza a la fauna local.

Hacia la ladera norte se encuentra la población Tralcamahuida (En Mapudungun se traduce Tralca: Trueno y Mahuida: Monte), la Avenida Tralcamahuida sube la colina paralelamente a la quebrada hasta que acaba la zona urbana quisqueña y comienza la zona rural.

Playa de Punta de Tralca en la costa central de Chile.
Vista de Punta de Tralca.