Sucesivas culturas han ocupado esta zona, siendo un lugar de asentamiento chango.
[4] Al descubrir que el lugar era bueno para la pesca y la extracción de mariscos, se empezó a poblar de familias que vivían en condiciones muy precarias, desarrollando estas actividades.
La actividad de Quintay se interrumpió en 1961, para reanudarse transitoriamente en 1964 bajo administración japonesa y concluyó definitivamente en 1967.
Gracias a la protección internacional, la población de ballenas presenta una paulatina recuperación.
Los pobladores también obtienen ingresos gracias a empresas que han llegado al pueblo, y por otro lado se ha potenciado el desarrollo turístico; la artesanía, la gastronomía, el buceo, pesca artesanal y deportiva.
En la actualidad Quintay está integrado por los siguientes sectores o barrios: La Caleta,[11] El Pueblo,[12] La Playa Grande,[13] la Playa Chica, lugar con densa vegetación, la playa está rodeada de roca formándose una laguna en su interior, Playa brava, principalmente roca y vegetación -no apta para el baño-, y el Condominio Santa Augusta de Quintay, el que fuera construido a partir del año 1996, en lo que antes fuera el Fundo Santa Augusta, y que está constituido por una gran cantidad de casas y departamentos.
Estos cerros no tienen un descenso paulatino, sino que forman distintos niveles de pendientes abruptas, generan planos horizontales y pequeñas mesetas donde se sitúan las casas de los pescadores, el poblado y las construcciones del sector del balneario.
En la actualidad la ex ballenera funciona como museo y se puede conocer pagando una entrada general.
Esta sala forma parte integral del Museo que incluye además las plataformas exteriores.
[16] Se construyó una grúa para ubicar los botes pesqueros en el mar permitiendo despejar la calera, mientras los pescadores de la caleta obtuvieron la concesión del borde costero, permitiendo la implementación de otros proyectos vinculados a lo gastronómico y lo turístico.
A mediados del año 2007, CIMARQ crea el área de Operaciones Subacuáticas, procurando impulsar iniciativas de investigación y docencia para el estudio del medio ambiente submarino.
[20] Hace más de una década el antiguo Fundo Santa Augusta se loteo dando lugar a una nueva urbanización llamada Santa Augusta de Quintay, en la que predomina el estilo Provenzal.
Quintay es uno de los lugares chilenos en los que se puede practicar el buceo en forma más amena.
Latitud: 33° 11.433' S Longitud: 71° 42.128' W. Mide aproximadamente 25 m de largo y estructuralmente se mantiene en perfectas condiciones.
[25] Restos del barco ballenero Indus IV, localizados a una profundidad promedio de 8 m, Latitud: 33° 11.498' S Longitud: 71° 42.127' W. La estructura correspondiente a la caldera se conserva en perfectas condiciones, y junto con las condiciones del entorno se convierte en un lugar apto para la visita de buzos principiantes.
Es posible encontrar entre sus lindas bajas llenas de vida algunos arpones balleneros y anclas.
Sobre las rocas se aprecia una gran diversidad de flora y fauna marina como las esponjas características del submarial rocoso esponjas amarillas además de especies itinerantes como nutrias y lobos marinos.
Con una profundidad app entre 20 y 30 m el buceo en este sector requiere de un nivel avanzado.