Idioma mapuche

No ha sido clasificada satisfactoriamente y por el momento se la considera una lengua aislada.[1]​ Desde 2013, es idioma oficial, junto con el castellano, en la comuna chilena de Galvarino, donde viven aproximadamente 9100 indígenas.Key, además, propone relaciones con los idiomas mosetén y yuracaré del este boliviano.Díaz-Fernández también propuso una lista de posibles cognados entre el mapudungún y la reconstrucción del proto-maipureano.Las sílabas no admiten sucesiones de consonantes ni de vocales, así como tampoco oclusivas o africadas en posición final, /ɣ/ en posición inicial, ni sílabas tales como wo, wu o yi.Por lo tanto, las sílabas pueden tener la estructura V, VC, CV, CVC, con las restricciones antes mencionadas.En préstamos del castellano a veces ocurren grupos de consonantes (krus < cruz, plata < plata), pero lo usual en estos casos es que evite su formación mediante la introducción de [ə] entre las dos consonantes (kapüra < cabra, fülor < flor).A pesar de reconocerse este hecho, no se puede hacer una delimitación exacta de la forma en que fluctúan las consonantes, pues es un fenómeno muy variable entre personas o incluso en una misma persona bajo diferentes situaciones.A grandes rasgos, esto quiere decir que las palabras se forman por la aglutinación de morfemas y elementos léxicos en un grado tal que una sola palabra puede requerir traducirse a otras lenguas por una frase completa.Cuando los participantes son dos terceras personas se puede optar por una forma «directa» -fi o por una inversa -eyew.Usualmente se usa el pronombre fey para todos los verbos en la tercera persona sin añadir las marcas de dual y plural engu y engün, que solo se agregan cuando hace falta evitar alguna ambigüedad.Algunos pronombres interrogativos son: iney ‘¿quién?’, chem ‘¿qué?’, chew ‘¿dónde?’, chumngelu ‘¿por qué?’, tuntem ‘¿cuánto(s)?’.[19]​ Algunos ejemplos de estos préstamos serían pun («noche»), puchu («nublado») y huancu («algarrobo»).[31]​ Los mapuches no tenían escritura a la llegada de los conquistadores, por lo que para transcribirlo se usa el alfabeto latino.En el siglo XXI se usan siete u ocho grafemarios principales para escribir mapudungún, de los cuales los más aceptados son los tres siguientes: a, ch, d, e, f, g, i, k, l, ḻ, ll, m, n, ṉ, ñ, ng, o, p, r, s, t, ṯ, tr, u, ü, w, y. a, c, z, e, f, q, i, k, l, b, j, m, n, h, ñ, g, o, p, r, s, t, x, u, v, w, y. a, z, ü, m, ch, e, f, i, k, t, nh, tx, o, y, q, g, lh, ñ, r, s, ll, p, u, w, l, n, sh, t'.En Westfalia en 1776, se publicó Chilidúgú sive Res Chilenses..., tres volúmenes en latín, del sacerdote jesuita alemán Bernardo Havestadt.Con la llegada de Rodolfo Lenz a Chile en 1890, empiezan los estudios fonéticos y lingüísticos modernos del mapudungún.[41]​ El término mapudungun significa ‘habla de la tierra’, es decir, la lengua del país o la lengua nativa en oposición al español (wingkadungun ‘habla de los extranjeros’), y se estima que habría surgido en forma tardía, mientras que chedungun sería una denominación más antigua que permanece en uso en las áreas periféricas del uso del idioma.Los mapuches que viajaban al este se unieron a estos pueblos mapuchizados y adoptaron sus costumbres nómadas dando origen a los ranqueles y otros grupos que durante el siglo XIX continuaron la expansión hacia el sur y el oeste, extendiendo la lengua mapuche por casi toda la Patagonia argentina, desplazando parcialmente al idioma tehuelche, que está al borde de la extinción desde fines del siglo XX, y al teushen, un idioma relacionado con el anterior, o bien un dialecto septentrional suyo que desapareció cerca de 1915.En el archipiélago de Chiloé, la población hablante de mapudungún llevaba pocos siglos establecida y convivía con los chonos y otros pueblos canoeros que hablaban una lengua diferente o varias.Al respecto, el náufrago inglés John Byron señaló que los españoles preferían usar la lengua indígena porque la consideraban «más bonita»[45]​ y por la misma época el gobernador Narciso de Santa María se quejó de que los españoles se expresaban mal en castellano y bien en veliche, y que la segunda lengua se usaba más.El censo argentino de 2010 indica que 205 009 personas se autoidentificaron como mapuches y el censo chileno de 2017 agrega que 1 745 147 chilenos se declararon pertenecientes al grupo étnico.Esto equivaldría a que unos 100 000 mapuches en Chile la usan activamente y otro tanto son hablantes pasivos.El lingüista estadounidense Lyle Campbell estimaba en 1991 en 250 000 hablantes en Chile y otros 100 000 en Argentina.Si sumamos ambos porcentajes, nos encontramos con que sólo el 44 % de los mapuches conoce en alguna medida su idioma originario.Si a este escaso dominio en términos cualitativos y cuantitativos agregamos que, de este 44%, apenas un 18% utiliza el mapudungún todos los días y sólo el 8% lo emplea para hablar habitualmente con los niños, podemos apreciar que la vitalidad de esta lengua está en retirada.Su clasificación, que aún sigue siendo válida en alto grado, tal como sugiere el trabajo más reciente de R. A. Croese (1980), se remonta a Rodolfo Lenz (1895-1897).De acuerdo a esta división, existen tres grandes grupos de dialectos supervivientes en el territorio chileno: Croese subdivide los tres grupos anteriores en ocho grupos, aunque se ha criticado esta última división más fina, porque no parecen tan consistentes, ni tan claramente diferenciadas y de acuerdo a Adalberto Salas y otros autores habría usado como rasgos distintivos elementos léxicos y fónicos que pueden presentarse en variación libre en un mismo hablante y no son exclusivos de una sola área.
Refrán escrito en mapudungún y español chileno . La escritura que se usó para el mapudungún no sigue ningún estándar.
Área central de la población mapuche 2002 por comunas. Naranja: mapuches rurales; oscuro: mapuches urbanos; blanco: población no-mapuche. Las áreas de los círculos corresponden a 40 habitantes por km².
Vocabulario mapudungún (partes de la cabeza).