Eduardo López Rivas

Sus publicaciones hicieron especial oposición al régimen del caudillo Antonio Guzmán Blanco, que se mantuvo en el poder durante dieciocho años.Se le tiene por un personaje mítico dentro del periodismo venezolano cuyo nombre es relacionado con el civismo, la ilustración y el bienestar público.[1]​ Su padre fue Don Juan Eduardo López de Triana y Espina, miembro fundador del Partido Liberal.Su infancia transcurrió en un ambiente instruido y cultivado, que sentó las bases para su futura formación académica.Estos periódicos publicaban artículos sobre política en abierta oposición al presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, y por ello fueron clausurados por el gobierno uno tras otro.Esta publicación representó para el Zulia, desde sus comienzos, la tribuna principal donde López Rivas y otros intelectuales de la época ejercían presión sobre el gobierno.Venezuela vivía bajo el autoritarismo del Presidente Antonio Guzmán Blanco, cuyo régimen personalista atacó fuertemente la libertad de pensamiento.Por sus ácidas críticas, en cuanto a política, fue arbitrariamente suspendido repetidas veces por autoridades de la localidad y López Rivas encarcelado, pero el diario reaparecía editado por alguno de sus hijos, Eduardo y Carlos, quienes sufrieron represiones por los mismos motivos.Impresa con nitidez, buen gusto tipográfico e interesante lectura, se edita en fino papel satinado con magníficas ilustraciones sobre los paisajes, las gentes, las ciudades y los pueblos del estado Zulia.La situación cambió en 1908, cuando fue nombrado gobernador del Zulia el escritor José Ignacio Lares Baralt, que publicaba sus obras en la Imprenta Americana.En la misma edición apareció el primer aviso promocional del himno, elaborado en la Imprenta Americana de Eduardo López Rivas.[7]​[8]​[9]​[10]​ Don Eduardo se casó en 1880, a la edad de treinta años, con Doña Carmen Bustamante López, sobrina del médico venezolano Francisco Eugenio Bustamante y pariente consanguinea del general Rafael Urdaneta.Siguiendo los pasos de su padre, particularmente Carlos y Eduardo, se destacaron por la lucha política contra el dictador Juan Vicente Gómez.Carlos López Bustamante se marchó a los Estados Unidos, donde murió años después.
Restos de Eduardo López Rivas entran al Panteón del Estado Zulia, el 24 de febrero de 2015
Hemeroteca "Eduardo López Rivas". Biblioteca Pública de Maracaibo
Diario El Fonógrafo a finales del siglo XIX
Aviso de la "Imprenta Americana". Diario "El Fonógrafo". 1910
Portada de la revista "El Zulia Ilustrado"
Himno del Zulia. Primer aviso de promoción. Diario "El Fonógrafo". 1910
Eduardo López Rivas y sus hijos, los hermanos López Bustamante.
Placa del nicho original de Eduardo López Rivas en el panteón familiar, ubicado en el cementerio “El Cuadrado” de Maracaibo.
Panteón Regional del Zulia, lugar donde reposan los restos de Eduardo López Rivas
Edición de "El Fonógrafo", 19 de abril de 1910