La edición está dedicada al primer centenario de la independencia e inaugura la impresión en tricromía en el país.[4][2] El editor solicitó a los poetas y escritores más conocidos de Venezuela su colaboración para esta edición.Contenía ilustraciones inspiradas en “Art Nouveau”, composiciones poéticas enmarcadas en orlas decorativas, letras capitulares y una portada a todo color, con un paisaje del lago de Maracaibo rodeado de cocoteros, imagen inconfundible del Estado Zulia.Hay que descubrirse ante tal saber técnico; ante un sentimiento y comprensión del arte tan desarrollado”.[12] Se refiere también a detalles concretos de la impresión: “El cajista se ha tomado todo el trabajo imaginable para encontrar nuevas combinaciones, nuevos arreglos, y el impresor, inspirándose en los alegres colores de su país, ha obtenido también en ese sentido felices efectos.El prensista ha resuelto con éxito admirable los problemas más difíciles de nuestro arte, como la impresión a tres colores.El volumen es un documento histórico en los anales del periodismo venezolano, que permite medir el impacto de aquella primera edición a color en el país.
Prólogo de la edición de gala del diario "El Fonógrafo", del 19 de abril de 1910