Diario El Fonógrafo

El cónsul estadounidense durante la época, Eugene H. Plumacher, escribe en sus memorias: Guzmán Blanco nunca tuvo una buena disposición hacia el Zulia...El Zulia había tenido un espíritu muy independiente pues era de todo el pueblo venezolano, el más amante de su libertad.[1]​ El diplomático plasmó en su libro la situación tan precaria que vivía por entonces la libertad de expresión en el país y, en particular, El Fonógrafo: Los periódicos que se atrevieran a expresarse desfavorablemente sobre la política del presidente eran simplemente suprimidos, como se comprobó en Maracaibo con el caso de "El Fonógrafo".Su propietario y editor en jefe era Eduardo López Rivas...este señor no escatimó en gastos para organizar su establecimiento en su mejor estilo y con las últimas mejoras tipográficas...el gobierno envió sus tropas a las oficinas para confiscar todo lo que encontraron.Éstas, sin embargo, nunca llegaron a ser suficientes para que el gobierno de Guzmán lograra silenciar el diario en forma definitiva, el cual, a duros golpes, sobrevivió treinta y ocho años de gobiernos dictatoriales.El diario surgió cuando reinaba en el mundo occidental la filosofía positivista, apoyada en el progreso tecnológico, el desarrollo de modernas ciudades y los grandes inventos; como el de Thomas Alva Edison, cuyo nombre adoptó el periódico.[5]​ El periódico apareció como bisemanario en el año 1879 y se convirtió en diario a partir de 1882.Era un periódico pequeño, "tabloide", formado por cuatro páginas de noticias, literatura y anuncios comerciales.Esta imprenta fue, desde su comienzo, uno de los establecimientos tipográficos más finos y completos del país, traduciéndose ello en la impresión y los diseños renovados del periódico, el cual a partir de entonces comenzó a cambiar su presentación.En palabras del historiador venezolano, Alfredo Tarre Murzi, López Rivas fue un precursor, un sembrador...sus hijos Carlos y Eduardo López Bustamante, continuaron sus labores y sus propósitos patrióticos, sembrando en las generaciones del siglo veinte las ideas de su progenitor.Las nuevas linotipias permitieron un tiraje mayor y López Bustamante llevó el periódico a ocho páginas.El director de “El Fonógrafo”, Eduardo López Bustamante, tenía a su cargo la coordinación y la edición matriz del diario en Maracaibo.El Fonógrafo, por el contrario, mantuvo su política independiente durante el gobierno gomecista y López Bustamante se manifestó en sus editoriales de la misma forma en que lo había hecho su padre.Al estallar la Primera Guerra Mundial la represión del gobierno sobre el periódico se hizo más fuerte porque, a diferencia de muchos otros diarios del país, El Fonógrafo apoyaba abiertamente a los Países Aliados en el conflicto.Gómez, por el contrario, simpatizaba con el Imperio Alemán, aun cuando mantenía una gris neutralidad frente a la comunidad aliada.[3]​ El escritor Venezolano, José Rafael Pocaterra, que había sido llamado por Eduardo López Bustamante para compartir la dirección del diario en Maracaibo, se refiere a la clausura de "El Fonógrafo" en su libro "Memorias de un venezolano de la decadencia":Desde un año antes de estallar la guerra compartía con los señores Eduardo y Carlos López Bustamante la dirección del gran diario zuliano -lo único que se ha parecido a periódico moderno en Venezuela desde que fue fundado por don Eduardo López Rivas y que contaba treinta y ocho años de existencia.[13]​ Las primeras ilustraciones publicitarias de la prensa venezolana fueron las publicadas por el diario El Fonógrafo, a finales del siglo XIX.Escritores, periodistas, profesores y estudiantes recurren continuamente a El Fonógrafo para realizar sus investigaciones.
El fundador, Eduardo López Rivas , editor y director desde 1879 hasta 1908
Eduardo López Bustamante , editor y director desde 1908 hasta 1917
El dictador Antonio Guzmán Blanco
Página interior de "El Fonógrafo" en el siglo XIX
Enrique López Bustamante , corresponsal de "El Fonógrafo" en Madrid
Teresa López Bustamante , a cargo de las informaciones del telégrafo en las oficinas de "El Fonógrafo"
Carlos López Bustamante , a cargo de la edición simultánea de "El Fonógrafo" en Caracas
Dictador Juan Vicente Gómez
Ejemplar del diario El Fónógrafo durante la guerra
Ejemplar del diario "El Fónógrafo" en 1880, con los primeros avisos publicitarios de Venezuela
Aviso de una página a color del Diario "El Fonógrafo" en 1910.
Hemeroteca "Eduardo López Rivas". Biblioteca Pública de Maracaibo