Distrito de Pachacámac

A lo que actualmente, se designa como cultura Manchay (Mina Perdida, Cardal, etc).

Tuvo por capital, lo que ahora se conoce como Pachacámac, famosa por su oráculo a donde llegaron en peregrinación gente principal de toda la costa para consultarle y tributarle.

12 “Pachacámac ciudad religiosa”, Alfonso Ubalde Herrera), cuando Francisco Pizarro llegó a Cajamarca.

Los Pachacámac eran los que vivían alrededor del pueblo antiguo; los Caingas poblaban las lomas, un lugar abrigado de la parte sur, fuera del valle y cerca de Chilca, los Manchais eran grupos que habitaban los lugares conocidos actualmente como Manchay Alto y Manchay Bajo, en la parte alta del valle; los Quilcaycunas vivían probablemente, algo más al sur que los caringas.

Esta reducción se llevó a cabo con los habitantes del Ayllu Quilcaycuna, que estaba formado por agricultores y pescadores, que daría lugar posteriormente al pueblo de San Pedro de Lurín.

En 1617, Pachacámac se transformó en Curato con un párroco residente (el Clérigo Vásquez de Espinoza).

En 1697, el cura, Tomás Arévalo, asienta las partidas refiriéndose solamente como nacidos en “Este Valle”.

Existe en el templo muchos santos que pertenecen a la Iglesia de Pachacámac, y muchas otras piezas de gran valor y una campana con la siguiente inscripción: “Se hizo esta campana en 1798”.

En la campana mayor se encuentra otra inscripción: Se hizo esta campana a la Virgen del Rosario de Pachacámac en 1816, siendo cura Don Bartolomé Herrera, Gobernador Atanasio Montoya, juez de paz Juan Pío Castillo.

Por lo tanto, la mitad de la avenida Manuel Valle hacia el sur, se encuentra en conflicto limítrofe con este distrito.

Estos conflictos limítrofes con Lurín ocurren gran parte en todas las zonas aledañas a la avenida Manuel Valle y la carretera Panamericana Sur, como: Villa Libertad Casica, Rinconada de Puruhuay, Riveras de Lurín, Fund Viuda e Islas Pachacámac.

Al poseer todas estas zonas en su juriscción, Pachacámac limitaría con el océano Pacífico y el distrito de Villa El Salvador.

Esta deficiencia en la demarcación territorial entre ambos distritos, conllevó a recurrentes enfrentamientos entre serenos y fiscalizadores de ambos municipios.

Los municipios de La Molina, Pachacámac y Cieneguilla denominan a esta problemática como "conflicto del punto trifinio".

Asimismo, esta forma conlleva a que Pachacámac limite con el distrito de Ate.

Adicionalmente, se lleva afirmando por mucho tiempo, que en la actualidad, Pachacámac es el distrito más verde de Lima Sur.

[15]​ En general, el clima de Pachacámac corresponde a la Costa o Chala, descrita por Pulgar Vidal.

Todos descritos en el inventario del 2010, por el Geógrafo D. López M.[15]​ En el mismo inventario mencionado, López Mazzotti hace una clasificación utilitarista de la fauna: Reptiles y batracios: Lagartijas como lagartija ojo rojo (Dicrodon heterolepis), Lagartija de Manchas (Thropidurus peruvianus), y otras que no se han podido identificar como la Microlophus peruvianus.

El geógrafo, Daniel López M., ha encontrado evidencia y rastros de Venado Cola Blanca (Odoleicus virginianus).

[15]​ Aves acuáticas: Garza real (Egretta alba), huerequeque (Nycticorax nycticorax), garza bueyera (Ardeola ibis), gallineta común (Ortygonax sanguinolentus), martín pescador (Chloroceryle americana), Patillo (Charadrius vociferus).

[15]​ Aves trepadoras: Hay una gran variedad de loros, predominando el llamado periquito esmeralda (Brotogeris Versicolorus).

[15]​ Pájaros: Guardacaballo (Crotophaga sulcirostris), vencejo andino (Aeronautes andecolus), Amazilia costeña (Amazilia amazilia), picaflor de cora (Thaumastura cora), turtupilín (Pyrocephalus rubinus), pepite (Tyrannus melancholicus), cucarachero (Troglodytes aedon), chisco (Mimus longicaudatus), golondrina santa rosita (Notiochelidon cyanoleuca), gorrión europeo (Passer domesticus), gorrión americano (Zonotrichia capensis), salta palito (Volatrinia jacarina), tordo negro o chivillo (Dives warszewiczi), jilguero de cabeza negra (Cardualis magellanicus), fringilo apizarrado (Xenospingus concolor) y Chirote (Sturnella militaris).

Además, se rumorea la presencia del pejerrey de río por las descripciones dadas.