A principios del siglo XVIII, el español Jerónimo de Rizaralde montó en la parte media del río una vasta estancia de caña donde producía melaza y panela y tenía instalado un zacatín para sacar aguardiente.
Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento.
Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital también en Manizales.
Después en 1908, se anexa a dicha unidad administrativa el actual Quindío, que en ese entonces era territorio caucano.
Fue el resultado de un proceso de movilización político y social principalmente dirigido por las élites regionales y que llevó a la fragmentación del antiguo Viejo Caldas.
[11] La campaña para la creación del departamento fue estimulada por una amalgama de discursos que pusieron el énfasis en la identidad campesina, las relaciones económicas, sociales y culturales de Pereira (que sería la futura capital) con los municipios del occidente caldense, así mismo, se esgrimieron razones políticas y administrativas referentes a la desatención por parte de Manizales (capital en ese momento) en temas de inversión e infraestructura, al tiempo que era Pereira la ciudad que asumía el liderazgo de estos municipios.
En el departamento hay gran variedad de zonas de vida, las que se distribuyen así: bmh-PM (40.3 %), bmh-MB (28.7 %), BP-pm (9.4 %) y el resto (21.5 %) corresponden a bs-T, bh-T, bh-T, bh-PM, bp-MB, bh-M, bp-M, entre otros.
[19] La densidad poblacional del departamento, estimada para el año 2000, es de 258.5 habitantes por km².
En el orden de los atributos morales significa riqueza, fuerza, fe, vitalidad, pujanza, pureza, constancia.
Ella pueda tomarse como pujanza de los nuevos afanes por la diversificación de la industria agrícola, que ha encontrado en Risaralda y particularmente, en su ciudad capital notable incremento, convirtiéndose su sistema en modelo para el resto del país.
El soporte, que es denominado cartela, no hace parte en sí mismo del escudo.Su uso simplemente obedece al hecho de que por tratarse de un escudo que no puede timbrarse con piezas honorables, conforme a las razones en antes expuestas, suele emplearse para crearle majestad al blasón.
Fuerza si estar coloreado con tonos ocre o pardo, que desde luego son esmaltes heráldicos propiamente.
Las actividades económicas del departamento son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y en los últimos años, metalúrgica, la producción de combustible (alcohol carburante).
La producción industrial se concentra en los alimentos, las bebidas, los textiles, el papel y carbón.
En cinco municipios del departamento existen afectaciones a la economía producto de la minería ilegal que se ejerce en ellos: Pueblo Rico, Santa Rosa de Cabal, Quinchía, Guática y Mistrató.
También se cultivan géneros de origen antioqueño como el Porro paisa, la Rumba y el Baile Bravo.
[24] A continuación escucharemos un audio donde se copilan 13 ritmos de gran importancia en el departamento.
Por tradición, en Risaralda habían predominado para las elecciones de los dos partidos políticos Liberal y Conservador.
Pero, especialmente en el área metropolitana Centro Occidente, esta tendencia ha perdido fuerza; irrumpiendo nuevas colectividades como el Centro Democrático (Colombia), el Partido Cambio Radical y el Partido de la U.