Paisa (Colombia)

La primera capital fue Santa Fe de Antioquia, destruida varias veces por los antiguos pobladores Nutabes y sus aliados Catíos, especialmente los comandados por el cacique Toné.En cuanto a la procedencia, en el censo de 1918 se contabilizaban principalmente españoles, franceses, estadounidenses, alemanes e ingleses.[4]​ La abrupta geografía andina hizo que la región estuviera aislada del resto del país hasta bien entrado el siglo XX, circunstancia que pronto cambiaría al agregarse a la actividad agraria y minera, un rápido desarrollo industrial, que llevaron a ser de la región una de las más desarrolladas económicamente del país.A partir de esta época, varias familias antioqueñas colonizan las montañas circundantes, sobre todo hacia el sur, creando plantaciones (destacando el café) y fundando ciudades, en territorios deshabitados selváticos que estuvieron antes bajo las jurisdicciones de Mariquita o Popayán.Posteriormente en 1863 sería fundada Pereira que por su posición estratégica y alto flujo de comercio, pronto se convertiría en el corazón y mayor centro urbano de lo que hoy se conoce como Viejo Caldas.La zona del Magdalena Medio, parte de la cual pertenece a los departamentos de Antioquia y Caldas, posee rasgos culturales similares a otras zonas del Magdalena Medio tolimense, cundinamarqués-boyacense, llamado comúnmente «cundiboyacense» y santandereano.Los Catíos, Nutabes y Tahamíes, junto con otras tribus afines de variados nombres, constituían la gran mayoría indígena del territorio y pertenecían a una familia lingüística mayor, denominada genéricamante por los antropólogos como Caribe.Otra característica del dialecto paisa la introdujeron los arrieros, sobre todo en el folclor, en la circulación de leyendas, de narraciones orales y, sobre todo, en la trova, que también tiene su origen en España y que fue heredada por los arrieros, que terminaron transportando no solo cargas sino también palabras, imaginarios y poesía popular.[23]​ El origen de este acento podría estar en las montañas de Aragón, Castilla o Navarra tal como afirman Juan Luis Mejía y otros estudiosos:[24]​ Otras teorías sugieren una conexión del dialecto con el Ladino Judeoespañol: El autor favorito que da buenas pistas sobre el desarrollo del lenguaje paisa escrito es Tomás Carrasquilla, escritor costumbrista, que representa en sus obras las tradiciones y formas de hablar de la región de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.Debido a su estructura accionaria y financiera este grupo económico se constituye en el primer Keiretsu colombiano.Por tal razón a Medellín se le denomina "La Capital de la Montaña".Cabe mencionar a Medellín, Pereira, Manizales, Armenia, Cartago, Bello, Caucasia, Envigado, Montenegro, Salento, Itagüí, Rionegro, La Tebaida, Chinchiná, Dosquebradas, Calarcá, Santa Rosa de Cabal, Líbano, entre otros.[26]​[27]​ Hay otros platos como el: Se dice de la manera según la cual se construyó la vivienda en la región de Colombia, especialmente desde la época colonial (siglo XVI) hasta bien entrado el siglo XX.La vivienda paisa tradicional es amplia, pensada siempre en función de familias numerosas.Han sido tradicionales además en muchos pueblos la corrida taurina, el bazar, las fiestas patronales y las arengas políticas.Sobre él anota Beatriz Helena Robledo: "La vivienda concebida como espacio urbano: elementos verticales, diagonales, balcones, aleros, disposición de vanos y llenos, intención de ritmo en las ventanas formando fachadas sencillas y ricas en elementos decorativos".
Sancocho.
Catedral de Manizales.