Departamento de Retalhuléu
Este departamento posee un clima cálido todo el año, ya que sus temperaturas van de los 22 a los 34 °C.Retalhuléu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es también descrito como La capital del mundo.Existe también la leyenda bastante generalizada pero sin confirmación histórica conocida, que habiendo solicitado los indígenas al conquistador Pedro de Alvarado que delimitase sus tierras, este se situó en un punto, requirió su espada y con la misma trazó una señal en el aire para dividir así las tierras.Se ha dicho que Alvarado señaló a la derecha todo el territorio Mam y a la izquierda el territorio Quiché, cuyo límite quedó justamente en el río Nil, cerca de la actual cabecera departamental de Retalhuléu.Según el doctor Shook supone que unos doscientos años después de Cristo, existió en el sitio llamado Acapán, cerca del Pacífico, un puerto marítimo con magníficas condiciones naturales, del cual partían embarcaciones rudimentarias con valiosos cargamentos de sal, productos agrícolas y tejidos provenientes del altiplano.El nombre del departamento registra la antigüedad de su población, ya que se derivó del área conocida como Santa Catarina Retalhuléu que pertenecía durante el período hispánico, a la provincia de Zapotitlán.En 1581 el alcalde mayor, Juan de Estrada, pidió a la corona que fueran devueltos a Zapotitlán los pueblos que le quitaron para formar otros corregimientos suprimiéndose Atitlán, Tecpanatitlán y Quetzaltenango, quedando todos en jurisdicción de Zapotitlán.Posiblemente esta sea la razón por la cual las cabeceras municipales están asentadas en la parte norte del departamento, separadas por cortas distancias, mientras que la parte sur está ocupada por las grandes fincas y haciendas.Su situación geográfica, le augura un potencial de desarrollo a sus habitantes, dadas las características singulares, al ubicarse como punto de confluencia entre la zona del Altiplano Occidental del país, y la zona Costa Sur Pacífica.Además, representa un punto estratégico para el desarrollo de la región, y que es aprovechado por los retaltecos.Entra en el departamento de Retalhuléu, entre El Palmar y San Felipe, desemboca en el Pacífico, en el lugar donde estuvo el puerto de San Luis que se destruyó durante la erupción del Santa María en 1902.Formado por los ríos Ocosito, que nace en las faldas del Siete Orejas, y el Tilapa.En este departamento aún existen las estaciones del ferrocarril, y posee varias pistas de aterrizaje.Por otra parte, entre los municipios menos desarrollados se destaca San Andrés Villa Seca con un IDH de 0,593 y Champerico con 0,604 , el motivo de esto es por el abandono que estos han sufrido en los últimos años , ambos se encuentran rezagados en el nivel educativo y eso provoca un desaceleramiento en los niveles de desarrollo.Por ser un departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente trabajadores migratorios que provienen del altiplano.En este departamento se encuentra el IRTRA, una zona de parques recreativos y hoteles.