Se le consideró también uno de los Cuatro Jinetes del Nuevo Ateísmo, junto con Richard Dawkins, Sam Harris y Christopher Hitchens.[4] Estudió en la Phillips Exeter Academy y recibió su Bachelor of Arts en filosofía por la Universidad de Harvard (Cambridge, Estados Unidos) en 1963.Este argumento lo presentó ampliamente en su libro Consciousness Explained (La conciencia explicada) y su artículo Quining Qualia.[5][6] (Sin embargo, este argumento es rechazado por neurocientíficos como Gerald Edelman, Rodolfo Llinás y Antonio Damasio.[7][8][9][10][11]) Dennett comentó en varias ocasiones (por ejemplo, en «Self-portrait», dentro de su Brainchildren) que su proyecto filosófico global seguía siendo en gran medida el mismo desde sus tiempos en Oxford.Busca sobre todo proporcionar una filosofía de la mente arraigada en la investigación empírica y útil para ésta.De la misma manera que el contenido y la conciencia tienen una estructura bipartida, los Brainstorms pueden dividirse igualmente en dos secciones.Incluso llega a decir: "estoy preparado para salir del armario como algún tipo de verificacionista".[cita requerida] Las opiniones de Dennett sobre la evolución son fuertemente adaptacionistas, en línea con los postulados del zoólogo Richard Dawkins.Aunque Dennett expresó su crítica a la sociobiología humana, llamándola una forma de "reduccionismo codicioso", generalmente simpatizó con las explicaciones propuestas por la psicología evolutiva.Y aquí lo deseo, porque representa una extensión del darwinismo básico a un ámbito en el que debería aplicarse".[15] Las teorías de Dennett han tenido una influencia significativa en el trabajo del psicólogo evolutivo Geoffrey Miller.Él ha estado investigando a clérigos que son en secreto ateos y cómo racionalizan sus obras.[32] La investigación, con Linda LaScola, se amplió para incluir otras religiones y clérigos no cristianos.Dennett utilizó la "deepety" para una declaración que aparentemente es profunda, pero en realidad es trivial en un nivel y sin sentido en otro.[21] El filósofo John Dupré afirma que los hallazgos de Charles Darwin alejan al hombre del animismo primitivo e implican una visión del mundo naturalista que prescinde de fantasmas, espíritus y dioses para explicar los fenómenos naturales.Según Dupré, aportaciones de Darwin como la evolución biológica y la selección natural no permiten 'dar explicación' del hombre contemporáneo, ni tampoco es esta su pretensión.Así, adoptar una postura científica no implica negar la existencia de las vivencias subjetivas, contrario a lo que Dennett afirma.