Payada

Cuando la payada es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo.

Es un arte emparentado con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano.

El cambio de significado se explica porque el pallador elige las palabras más apropiadas para su réplica, como el minero escoge la parte mejor del mineral.

En aimara, lengua original de la zona andina invadida por la cultura Inca a mediados del siglo XV, la palabra Paya significa el número 2, que es además el número de personas que participan en la payada.

[9]​ El primer payador cuyo nombre se registra fue un soldado que luchó contra las invasiones inglesas (1806-1807): Simón Méndez, apodado Guasquita.

[13]​ En la actualidad el más conocido dentro y fuera del Brasil es Paulo de Freitas Mendonça (1957-).

En ella destacaron Daniel Meneses, Rosa Araneda,[15]​ Hipólito Casas Cordero, Juan Bautista Peralta, Nicasio García, etc.

Durante la dictadura, los llamados «Cuatro Payadores de Chile» (Pedro Yáñez, Jorge Yáñez, Benedicto «Piojo» Salinas y Santos Rubio) enfocaron su arte como bandera de lucha, en contraposición a los denominados «payadores designados», quienes le dieron al género un tinte más cómico y basado en la improvisación, y quienes sí tenían tribuna en los medios de comunicación por no oponerse al régimen autoritario.

[14]​ Durante los años 1990, en Radio Umbral, se mantuvo un programa semanal de payas donde los payadores Pedro Yáñez y Eduardo Peralta respondían a las propuestas y desafíos que el público les pedía telefónicamente.

Entre los estudiosos y exponentes de la paya chilena se incluyen a Rodolfo Lenz, Antonio Acevedo Hernández, Juan Uribe Echeverría, Manuel Danneman, Raquel Barros, Violeta Parra, Margot Loyola y Moisés Chaparro.

Payada en una pulpería , de Carlos Morel .
Payador con su guitarra c. 1886.
Estatua del Payador , en Tres Arroyos ( provincia de Buenos Aires ).
Lira Popular de los años 1950.