Lagenaria siceraria

Inmadura, tiene la piel verde y el interior blanco y carnoso, de textura similar a la calabaza (Cucurbita maxima); el cultivar 'Cougourda', especialmente seleccionado para su consumo, tiene un pericarpo delgado, pero en la mayoría de las variedades este legnifica tempranamente.[11]​[12]​ Se cree que esta especie fue una de las primeras plantas cultivadas, sobre todo para almacenar agua en sus frutos.De origen probablemente africano,[13]​[14]​ L. siceraria aparece en excavaciones antiquísimas; en África y América se han encontrado restos datados alrededor del XII milenio a. C. Se presume que pudo haber sido transportada en el curso de las migraciones humanas.En el acta legislativa emitida por Carlomagno Capitulare de villis vel curtis imperii, en la que ordena las plantas que deben ser cultivadas en los jardines reales, se encuentra la cucurbita, identificada actualmente como Cucurbita lagenaria.[16]​ La especie posee cultivos que se consumen inmaduros como verdura de estación ("calabacines"), populares en Asia.[23]​ El fruto aún verde se emplea como verdura; en los cultivares de buena calidad es muy similar en sabor y textura a la zucchina (Cucurbita pepo).En Centroamérica las semillas tostadas y molidas se utilizan para preparar una bebida similar a la horchata.Dymock sugiere que algunas pueden resultar tóxicas, con efectos similares a los del elaterio (Ecballium elaterium).El extracto de las flores parece ser moderadamente antibiótico; en China se utiliza como tratamiento para la diabetes mellitus;[24]​ mientras que el aceite se emplea como vermífugo y es aplicado tópicamente para aliviar eccemas o ampolladuras en América.[25]​ En Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, y Brasil, el fruto seco y curado es el recipiente tradicional para el mate, a tal punto que la bebida toma su nombre por metonimia del término quechua para la calabaza: mati o mathi.En Bolivia El Tutumo es una pequeña población en el departamento de Santa Cruz, a 17 km de la capital cruceña, que lleva ese nombre por la abundancia del árbol productor del porongo; si bien la palabra tutumo o totumo alude más bien a la Crescentia cujete.La especie fue descrita iniciamente como Cucurbita siceraria por Juan Ignacio Molina y publicado en Saggio sulla Storia Naturale del Chili .
Mates secos en Cochas Chicos ( Junín , Perú ).
Mates secos, de 20 cm de ancho por 20 cm de alto.
Un mate del tipo "poro" o "pera"
Como recipiente en Chad .