Crisis financiera

Tratándose de crisis estructurales, involucra al sistema bancario y al sistema monetario, manifestándose con quiebras de bancos y con la reducción del crédito; provocando, cuando los Estados se hacen cargo de las quiebras y rescates bancarios, el aumento del déficit público y, con él, de la deuda soberana, afectando en segunda ronda a la economía real o no financiera, también llamada economía productiva, por referirse al mundo del trabajo y la empresa.Varias monedas que formaban parte del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio sufrieron la crisis en 1992-1993 y se vieron obligados a devaluar o retirarse del mecanismo.El crecimiento del PIB negativo duración de dos o más trimestres se llama una recesión.Algunos economistas sostienen que muchas recesiones se han causado en gran parte por las crisis financieras.[4]​[5]​[6]​[7]​ La investigación indica que el cambio climático está aumentando la frecuencia de las crisis bancarias.[8]​ Se estima que alrededor del 20% de estos efectos pueden atribuirse al deterioro de los balances bancarios, en el que el cambio climático es la causa.monetarismo, neoliberalismo, economía socialdemócrata), así como la proliferación de modelos formalizados matemáticamente, habría limitado la percepción de los elementos reales fundamentales del comportamiento económico, incluyendo la propia actividad financiera.