Coronelía de la Guarda del Rey

[7]​ Como habían previsto los regidores madrileños, la presencia de estas tropas en la villa fue una fuente constante de disturbios: mal pagados, violentos y habituales del juego y las mujeres, cometieron frecuentemente robos, pendencias, allanamientos y extorsiones a la población civil, así como enfrentamientos con los alguaciles, que subordinados a los alcaldes de Casa y Corte, no tenían autoridad sobre los soldados, amparados por el fuero militar; paralelamente, numerosos delincuentes comunes ingresaron en el regimiento o se hicieron pasar por chambergos para cometer sus delitos.La inseguridad existente en Madrid motivó que los agricultores y ganaderos que diariamente llegaban cargados de suministros, evitaran la villa, llegando a provocar situaciones de desabastecimiento.[2]​[8]​ En el verano de 1670 se produjo un verdadero motín popular contra la guardia chamberga, con numerosos muertos y heridos en los enfrentamientos, y que llegó incluso a provocar inquietud entre los representantes diplomáticos de las potencias europeas presentes en Madrid.[11]​ El ascenso al poder de Juan José de Austria, que desde la formación del regimiento se había mostrado contrario a su presencia en Madrid, provocó la desaparición del mismo.En 1676 fue disuelto como unidad, y sus efectivos enviados a Málaga para ser embarcados hacia Sicilia, donde en aquellas fechas la ciudad de Mesina se había rebelado contra las autoridades virreinales con el apoyo de las tropas francesas.