Convención Nacional Democrática (1994)

El lugar de esta primera reunión plenaria fue llamado Aguascalientes en conmemoración del estado que abrigó, a finales de 1914, a la Soberana Convención Revolucionaria donde se dieron cita las fuerzas más progresistas de la revolución mexicana (magonistas, villistas y zapatistas) con los carrancistas.

Rosario Ibarra de Piedra, luchadora social por la presentación con vida de desaparecidos políticos, activista mexicana, fundadora del Comité Eureka y, posteriormente, senadora por el Partido del Trabajo, ocupó el cargo de presidenta ejecutiva; la vicepresidencia la ocuparon: el intelectual universitario Luis Javier Garrido, el defensor de derechos humanos fundador del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) José Álvarez Icaza y el chiapaneco Antonio Hernández; la secretaría estuvo ocupada por Mariclaire Acosta, José Fernando García Guzmán y Pablo González Loyola.

Las personas invitadas por el EZLN fueron: Elena Poniatowska, Concepción Villafuerte, Carlos Payán, Roger Bartra, Antonio García de León, Jaime Avilés, Octavio Rodríguez Araujo, Manuel Nava, Jorge Fernández Souza, Francisco Jiménez, Arnoldo Martínez Verdugo, Raúl Álvarez Garín, Ramón García Arias, Alejandro Cornejo, Enrique González Rojo Arthur, Elba García, Eraclio Zepeda, Juan Bañuelos, Óscar Oliva, Pablo Gómez, Guillermo Briseño, Estanislao Tapia Chávez, Félix Jordán Nájera, Luz Rosales, Rodolfo Stavenhagen, Héctor Díaz Polanco, Carlota Botey, Axel Didrickson, David Huerta, Mercedes Olivera, Enrique Semo y Pablo González Casanova.

También, se pronuncia por apoyar en lo general la propuesta del EZLN respecto a la instauración de un gobierno de transición, un Congreso Constituyente que promulgue una nueva Carta Magna y el establecimiento de vías que faciliten un tránsito a la democracia sin sobresaltos.

Otros acuerdos de los más de 6 mil delegados de organizaciones indígenas, obreras, campesinas, sindicales, estudiantiles; así como miembros y simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), intelectuales y artistas participantes en la CND, serán: luchar en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) y sus propuestas neoliberales, mediante el voto en contra de esos dos partidos; pugnar porque se elimine el sistema político de partido de Estado que rige en México; cambiar, por obsoleta, la legislación electoral vigente y "acabar con el autoritarismo que se vive en el país"; tratar de "intervenir los bienes del partido de Estado y que ningún partido use los colores de la Bandera Nacional"; luchar porque se someta a juicio político al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, al también entonces secretario de Gobernación Jorge Carpizo y al exgobernador chiapaneco Patrocinio González Garrido; buscar la independencia real de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y que los funcionarios judiciales sean elegidos por voto directo; exigir el reconocimiento del EZLN como fuerza beligerante y el retiro del ejército de Chiapas; impulsar reformas constitucionales para otorgar autonomía regional a los indígenas, así como representación en el gobierno, y, además, establecer el referéndum y el plebiscito como fórmulas de consulta a la sociedad.