Conocimiento de sí mismo

[13]​[14]​ Sin duda posible, esta máxima figura entre las más destacadas y conocidas frases filosóficas.Por así decir, es primordial comenzar por el comienzo, y mirarse largo tiempo en el espejo con espíritu crítico (como si se tratara de otra persona).Abandonar caras ilusiones en relación con lo que somos o queremos ser es un buen principio, tal vez el único posible, hacia un cambio de mayor envergadura y alcance.El conocimiento adquirido es el resultado de procesos autorreflexivos que abarcan cuatro fases:[33]​ Conócete a ti mismo (en griego: "Gnothi seauton" ; en latín: "Nosce te ipsum"), el lema que estaba inscrito en lugar destacado en el templo de Delfos, fue muy utilizado por Sócrates en las enseñanzas a sus discípulos,[14]​[34]​ iniciando así una tradición filosófica milenaria que solamente fue seriamente contestada 2500 años más tarde por Friedrich Nietzsche, que trastocó la fórmula inicial : « Cada cual es quien mejor puede conocerse a sí mismo » en « nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos ».[36]​ Los filósofos socráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional.Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado «paso del mito al logos »,[37]​ proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados.
« Conócete a ti mismo », lema adoptado por Sócrates
La Academia , óleo de Rafael Sanzio (1509)