El Congreso Futuro es un evento realizado en Chile,[1]donde personas reconocidas en algún ámbito de estudio tanto científico como humanista, exponen a la ciudadanía sobre problemáticas a las que se enfrenta, o se enfrentará en un futuro, la sociedad.[10] Durante la segunda jornada del evento, los expositores recibieron la medalla Bicentenario; al seminario asistieron más de 1000 personas.[18] Desde 2016, el Congreso del Futuro manifiesta su preocupación por cumplir nuevos desafíos como aumentar la paridad de género.[26] La edición 2019 del congreso contuvo el evento "Nobel Prize Dialogue", único en Latinoamérica, el cual contó con los premiados Serge Haroche, Bruce Beautler, Brian Schmidt y Michael Kosterlitz, además de otros 19 panelistas de destacable trayectoria.[27] La edición del Congreso Futuro 2020 contó con el apoyo de la COP-25, conferencia realizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y que originalmente estaba programada para realizarse en Chile y fue posteriormente trasladada a Madrid.[49] Durante la edición del Congreso Futuro de 2017, se introdujo una aplicación móvil para dispositivos inteligentes, que incluyó el programa del evento y un servicio para ver el evento de forma digital.[50]Además, países como Costa Rica, Argentina y Brasil han presentado interés en replicar este tipo de eventos.[59] El debate fue decisivo al demostrar que en muchos de los casos, los candidatos no poseían planes de desarrollo científico a futuro,[60] o conocimientos reales sobre los tópicos discutidos, siendo criticados fuertemente por la comunidad científica chilena.