Se reúne anualmente para llevar a cabo la evaluación del progreso en torno al combate al cambio climático y las negociaciones el desarrollo del marco normativo internacional en materia de cambio climático.
Se han celebrado 29 COPs, en principio, la sede de la Conferencia es Bonn, Alemania, a menos que alguna de las Partes reciba a la Conferencia, lo cual es práctica común.
Hasta el momento solo 4 países han sido sede más de una vez: Alemania (4), Polonia (3), Argentina (2) y Marruecos (2).
Sin embargo, el Congreso no ratificó el tratado después de que Bill Clinton lo firmara.
Sin embargo, la complejidad y dificultad de llegar a un acuerdo sobre estos temas no se pudieron superar, y en cambio, las partes adoptaron un 'Plan de Acción' a 2 años para avanzar en los esfuerzos y diseñar mecanismos para implementar el Protocolo de Kioto, que se debería completar en 2000.
Fue principalmente una reunión técnica y no se llegaron a alcanzar conclusiones importantes.
Como resultado, la delegación estadounidense en esta reunión se negó a participar en las negociaciones relacionadas con el Protocolo y decidió asumir el papel de observador en la reunión.
Los acuerdos incluyeron: Quedaron por negociar y acordar una serie de detalles operativos relacionados con estas decisiones, y estos fueron los principales problemas considerados en la reunión de la COP7 que la sucedió ese mismo año.
Esta Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) se celebraría en Johannesburgo, Sudáfrica.
En la COP9, las partes también acordaron revisar los primeros informes nacionales presentados por 110 países no incluidos en el Anexo I.
Las partes discutieron los avances logrados desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1995 y sus desafíos futuros, con especial énfasis en la mitigación y adaptación al cambio climático.
En ésta COP se adoptó el Plan de Acción de Buenos Aires para promover que los países en desarrollo se adapten mejor al cambio climático.
Se discutió el progreso realizado desde la primera Conferencia de las Partes hace 10 años y sus desafíos futuros, con especial énfasis en la mitigación y adaptación al cambio climático.
En la reunión, el periodista de la BBC, Richard Black, acuñó la frase 'turistas climáticos' para describir a algunos delegados que asistieron 'para ver África, tomar fotos de la vida salvaje y pobres o moribundos niños y mujeres africanas'.
También concluyó que existía una desconexión entre el proceso político y el imperativo científico.
El Grupo de trabajo especial sobre la acción cooperativa a largo plazo en virtud de la Convención (AWG-LCA) se estableció como un nuevo órgano subsidiario para llevar a cabo las negociaciones encaminadas a mejorar con urgencia la aplicación de la Convención hasta 2012 y más allá.
La conferencia no logró un acuerdo vinculante para una acción a largo plazo.
UU. y China, pero la COP solo lo 'anotó', ya que se consideró un documento externo, no negociado dentro del proceso de la CMNUCC.
Los grupos de trabajo en estas vías para las negociaciones deben informar a la COP16 y CMP6 en México.
Sin embargo, no se llegó a acordar la financiación del Fondo Verde para el Clima.
Las partes, 'Reconociendo que el cambio climático representa una amenaza urgente y potencialmente irreversible para las sociedades humanas y el planeta, por tanto requiere ser abordado con urgencia por todas las Partes'.
La conferencia hizo pocos progresos en cuanto a la financiación del Fondo Verde para el Clima.
[38] Polonia frenó a la UE, insistiendo en su derecho a quemar sus enormes reservas de carbón y se negaba a firmar la extensión del protocolo de Kioto hasta que la UE le asegurara que recibiría un tratamiento flexible sobre los recortes de emisiones.
Rusia, Bielorrusia y Ucrania retrasaron aún más el final de la conferencia con una discusión sobre el llamado 'aire caliente': los permisos de contaminación que se les dieron para permitir que sus industrias pesadas prosperasen.
Aunque estas industrias se desplomaron, Polonia y Rusia insistieron en que, dado que sufrieron problemas económicos durante el desplome, se les debería permitir agotar los permisos de contaminación a medida que sus economías volviesen a crecer.
Antes del evento, Charafat Afailal, Ministro a cargo del agua de Marruecos y Aziz Mekouar, Embajador de la COP 22 para las negociaciones multilaterales, presidieron una iniciativa especial sobre el agua.
Human Rights Watch ha registrado palizas policiales arbitrarias a personas LGBT y ha señalado que esto forma parte de una política coordinada para perseguir a las personas LGBT en Egipto, que, en opinión de Human Rights Watch, está probablemente dirigida por altos funcionarios del gobierno.
Estos señalaron que la COP 27 era una plataforma adecuada para promover la participación segura, significativa y efectiva de los actores de la sociedad civil egipcia y no egipcia en el país.
El Talibán asistirá a una conferencia climática de la ONU por primera vez desde que tomaron el poder en Afganistán en 2021.
Según las víctimas, múltiples veces hubo varones quienes les intimidaron u hostigaron; doce países protestaron.