Comuna de Roma

Tras dos años de conflicto con Roma (1141-1143), la vecina Tívoli había quedado finalmente sometida a la autoridad del Papa Inocencio II (1130-1143), quien no obstante prohibió a los romanos derribar sus muros o tomar represalias contra los tiburtinos.

Con tal motivo, entre agosto y octubre de 1143, los ciudadanos romanos, alentados por el predicador reformista Arnaldo de Brescia, se rebelaron contra el entonces Papa, Lucio II y procedieron a renovar el antiguo Senado sobre la Colina Capitolina.

Bajo el reinado del emperador Federico II Hohenstaufen (1220-1250), la Comuna liderada por el senador gibelino Giovanni di Poli participó activamente del renovado conflicto entre Papado e Imperio sobre la base de sus propios intereses políticos y territoriales.

[10]​ Si bien el historiador Paolo Brezzi dibuja un cuadro certero sobre la revuelta romana de 1234, lo cierto es que se desconocen las causas de la misma, no obstante constatar que estuvo liderada por el senador Luca Savelli, sus colaboradores Pietro Parenzo y Giovanni Cenci y las clases comerciantes en respuesta a las malas relaciones entre la Comuna y Gregorio IX.

Una vez fenecido Federico II Hohenstaufen en 1250, la buena sintonía entre Comuna y Papado pronto daría paso al recelo de aquella ante la ausencia prolongada del pontífice y a las luchas internas entre las familias nobles.

[18]​ Asimismo, impuso tasas sobre feudos y pastos y disputó al papa tanto el cobro de regalías, que había pertenecido a la comuna desde su fundación hasta la paz de 1188 con Clemente III, como el impuesto sobre la sal; un privilegio exclusivo del poder pontificio.

Una vez Brancaleone hubo de abandonar la ciudad bajo instigación del papa Alejandro IV (1254-1261), los barones impusieron al senador Emanuele de Magi hasta resultar muerto por las revueltas populares que se sucedieron.

Su mandato, por otra parte, habría continuado de no ser por su muerte repentina en 1259, tras caer enfermo durante una campaña contra Corneto.

Paralelamente al desempeño del cargo, en 1278 se produjo un notable cambio en el sistema de elección del senador de la comuna a través de la promulgación de la bula Fundamenta militantes Ecclesiae del Papa Nicolás III Orsini (1277-1280), la cual establecía en adelante que los senadores elegidos debían pertenecer exclusivamente a linajes romanos con tradición en el cargo, con lo que el Papado reivindicaba así su soberanía sobre la vida política de la ciudad y, en consecuencia, brindaba mayor peso a las familias nobles partidarias del Papa, en oposición a los populares.

En 1328, el pueblo romano, representado por el capitán del pueblo Sciarra Colonna y otros notables antipapales, había entregado la corona al soberano alemán iniciando, de esta forma, un nuevo enfrentamiento con la curia pontificia.

[20]​[21]​ Su figura, aunque sumida en sombras, es una de las mejor conocidas por la historiografía medievalista italiana gracias a la Cronica del Anónimo Romano,[22]​[23]​ que narra varios de los acontecimientos políticos sucedidos en la ciudad eterna entre 1325 y 1357.