Lago Ranco (comuna)

En este marco geográfico que tuvo su génesis en el último período glacial —el cuaternario— vivieron los primitivos habitantes de este lugar; así cada sector fue tomando un nombre que le identifica hasta el presente: Maihue, Curriñe, Chabranco, Hueinahue y Rupumeica, Carrán, en el sector del Maihue.

Este último constituye el área territorial base para la futura comuna de Lago Ranco.

La belleza natural y la inmensa riqueza de los bosques nativos fue un gran motivo para que continuaran llegando familias de colonos alemanes, que constituyeron la avanzada del asentamiento en este lugar y favorecieron la integración con el valle central.

Por otra parte, también se debe mencionar otras familias originarias de estos parajes cuya descendencia representa el vínculo con el pasado ancestral.

Entre estas familias se pueden destacar: Ancacura, Huaito, Huequelef, Huenuman, Quichel, Neguiman, Neipán, Antilaf, Calfulef, Millahuanque, Millape, Curinao, Calfumil, Catrihual y otras, las cuales representan un ejemplo de la herencia histórica de los antepasados huilliches.

En 1937, por decreto ley, se ordenó el remate de terrenos fiscales en loteos, que posteriormente originaron el pueblo.

Varios vapores surcaban las aguas del lago Ranco, recorriendo las diferentes áreas en una extensa zona que iba desde Puerto Rettig, y el mismo Ranco, hasta Riñinahue, Llifén, Futrono, isla Huapi y Puerto Nuevo.

En el transcurso del siglo XX se han registrado dos grandes catástrofes naturales: la erupción del volcán Carrán en 1955 y el terremoto de Valdivia de 1960, que causaron inquietud y daños, luego superados.

También desagua en el lago Ranco el río Riñinahue, el que nace próximo a los límites del parque nacional Puyehue.

Junto con ello aparecen vientos típicos, como el puigua o puelche sobre toda la comuna, los cuales secan el aire en el verano y ocasionan tempestades en el invierno.

Los mamíferos más comunes en este tipo de bosques son: la guiña, el pudú, cuyo hábitat preferido es el bosque de coihue y ulmo, el puma del sur, que habita en el sector cordillerano, el zorro gris, el coipo del sur, el cual se ubica en terrenos húmedos y pantanosos, y el gato montés, además de otras especies introducidas como la liebre.

En cuanto a los peces existen especies nativas e introducidas, las cuales constituyen un importante atractivo para la pesca deportiva.

[29]​ A su vez, pertenece al distrito electoral N° 24, siendo representada en la Cámara Baja por los diputados Marcos Ilabaca (PS), Gastón von Mühlenbrock (UDI), Bernardo Berger (Ind-Chile Vamos), Patricio Rosas (UNIR) y Ana María Bravo (PS).

En una menor escala, se encuentra el sector ganadero y agrícola, el cual pertenece a pequeños propietarios agrícolas que utilizan un sistema de explotación mínima, con escasa tecnología y orientado específicamente al cultivo de rubros tradicionales como trigo y papa, lo cual normalmente es utilizado para autoconsumo, con mano de obra familiar, también lo integran en un menor número medianos agricultores, quienes utilizan mayor mano de obra y más tecnología.

Municipalidad de Lago Ranco
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Lago Ranco.