A la inversa, en las zonas donde se cultiva, puede llegar al metro de altura, por ejemplo en Rumania.
El fruto es un aquenio cilíndrico, algo curvado, glabro, de más o menos 1 cm de largo, con 20 surcos longitudinales y terminado por un anillo con 10 dientes, separadas por hendiduras por las cuales se erigen las cerdas externas del vilano.
Este último tiene dos filas de cerdas rígidas, las internas cortas (2-5), ásperas y las externas largas (9-10 mm), lisas o algo ásperas; tiene un eleosoma lateral basal notablemente desarrollado[2] Es originaria de la región del Mediterráneo, desde Portugal y hacia el este hasta el mar Caspio.
En España está repartida por prácticamente todo el territorio peninsular, en particular en la zona centro y el noreste.
Principios activos: contiene lactonas sesquiterpénicas del tipo germacranólido: cnicina,[4] acompañada de benedictina.
Otros componentes: Heterósido amargo, aceite volátil, tanino, sales de potasio, resina, mucílagos.
En homeopatía, la tintura preparada a partir de la planta fresca se usa para tratar hepatitis, ictericia y contra la artritis.
[5][6] De sus «virtudes» medicinales, ya conocidas en tiempos remotos, deriva su nombre específico benedictus, bendito.
En Plinio el viejo, XXI, liii, 90, como cnecon[9] benedictus: epíteto latino que significa "alabado".