Clase F (Tipo Laurenti)

En el espacio entre ambos estaban situados los dobles fondos, que presentaban amplias aberturas rectangulares para la libre circulación del agua.

Respecto al casco resistente, tenía una sección transversal elíptica.

En la parte interna contenía mamparos estancos transversales, con puertas de comunicación.

De esta forma nació la denominada por la Regia Marina clase F (tipo Laurenti).

Una vez en allí se les alistó y junto con el Isaac Peral (A0) se les reagrupó en la clase A, formando el primer núcleo del Arma Submarina de la Armada Española.

La misión encomendada al A3 era de reconocimiento, protegiendo a los otros dos submarinos contra embarcaciones enemigas que pudieran presentarse.

El fuego enemigo les sorprendió cuando se encontraban al noroeste del Peñón, y recibieron la orden de retirada.

El 20 de julio se realizó una nueva tentativa, efectuando los submarinos las mismas misiones, y esta vez consiguieron dar agua al Peñón con éxito.

Se le condujo al dique flotante, quedando en seco, aunque la atmósfera dentro del mismo era irrespirable por su alto contenido en cloro.

El buque de apoyo a submarinos Kanguro y los submarinos A1 y A2 en la bahía de Pasajes (1922).