[3][4] Un mes antes, se había proyectado imágenes en movimiento con el aparato llamado vitascopio inventado por Thomas Alva Edison.
[8] La industria cauchera benefició la presencia de cineastas extranjeros en la ciudad, y el interés cinematográfico en años posteriores.
[10] La última película realizada en Huancayo durante este periodo formativo fue "Los montoneros", según Wari Gálvez Rivas, y que fue dirigida por Atilio Samaniego Arauco en 1970.
Todo esto irritaba a las sensibilidades educadas en una estética armoniosa y fluida.
Según afirma R. Bedoya en 100 Años del cine en Perú: una historia crítica: A partir de 1908, el apogeo del negocio cinematográfico, se instalan los aparatos de reproducción en muchos establecimientos levantados para ese propósito.
En 1926 hubo una controversia porque se iba a estrenar una película (Páginas heroicas) sobre la Guerra del Pacífico y el gobierno del presidente Augusto B. Leguía censuró su estreno porque ofendía los sentimientos patrióticos de Chile.
[16] Surge la sociedad Patria Films, que realiza varias películas: solo en 1930 se hicieron siete largometrajes.
Lo que se hacían era llevar unidades móviles con un proyector junto con películas de índole artística y científica.
Estos documentales tienen su principal representación en lo que se llama la etapa del Cine Club Cusco, quienes retrataban las costumbres de los pueblos andinos (carnavales, fiestas religiosas, etc.) y llegan en la década siguiente a filmar dos largometrajes en quechua: Kukuli (1961), dirigida por Luis Figueroa y Jarawi (1966), basados en leyendas indígenas.
Durante el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado, en 1972, se promulga la Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica, que promovía la exhibición obligatoria (determinada por la Comisión de Promoción Cinematográfica) y la retribución porcentual.
Esto significó que se hagan producciones nacionales, especialmente de cortometrajes.
Sin embargo el cine peruano ha sido desde siempre un rotundo fracaso a pesar de los precios tan bajos.
Asimismo Grupo Chaski, otra asociación cultural creada en 1985, empieza a producir y difundir películas peruanas y latinoamericanas a través de su trabajo de "difusión popular".
[27] En 2013 el Ministerio de Cultura anunció que la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios reemplazó al Conacine;[28] este ente sería responsable de continuar fomentando incentivos económicos.
[29] Para la década de 2010 se destacan en el panorama cinéfilo : Armando Robles Godoy, Federico García Hurtado , Francisco Lombardi, Augusto Tamayo San Román, Josué Méndez, Lucho Llosa, Javier Corcuera,[30] Claudia Llosa, y Salvador del Solar.
Entre los directores pioneros y jóvenes podemos mencionar a: Luis Gonzales Soza, Hugo Palomino Espinoza, León Cáceres Torres, Nilo Inga, Dalmer Quintana, Daniel Núñez, Nina Peñaloza, Rossana Díaz Costa, Rosario García-Montero, Ana Caridad Sánchez y Juan Daniel F. Molero.
[33] En 2024, la cinematografía nacional alcanzó un hito sin precedentes cuando tres películas peruanas, Vaguito, Vivo o muerto y Chabuca, ocuparon simultáneamente las primeras posiciones de audiencia en la taquilla comercial.
Este medio representa e integra a la sociedad, forma parte de su cultura, junto con los cambios en la vida cotidiana (costumbres) que han surgido tras su llegada.
El turismo interno a inicios del siglo XX era prácticamente inexistente, por eso en el cine de esa época se pueden encontrar cortos documentales con títulos como: La Catedral de Lima, Camino a la Oroya y Chanchamayo.
Se puede determinar que la producción parece haberse estancado en el mero retrato de la sociedad peruana pero en sus aspectos más negativos.
[40] Sin embargo, los productores tuvieron más dificultades que nunca para la recuperación de la inversión, debido a la incontrolable inflación que disminuía sus ingresos y aumentaba los intereses de los préstamos bancarios.
[45] En 2023 la congresista Adriana Tudela propuso que para incentivar la inversión privada y el turismo por el cine extranjero, se estableciese financiamiento limitado de producciones hechas en el Perú (en es entonces se produjeron entre 60 y 70 películas al año).