El video digital puede ser almacenado en cinta magnética y en medios ópticos, como los discos DVD y Blu-Ray, en medios informáticos o difundido a usuarios finales mediante transmisión por flujos de video (streaming) a través de Internet para ser visualizado en computadores o televisores inteligentes.
Otro investigador japonés, Takeo Eguchi, quien estudiaba los principios de la tecnología digital aplicada a la grabación de video en Estados Unidos, regresó a Japón y se incorporó al grupo.
En el año 1989 Sony lanzó el DVR1, primer videograbador portátil de cinta en formato D2.
[6] El video digital haría su aparición en el mercado de consumo con el formato QuickTime desarrollado por la empresa estadounidense Apple Computer hacia 1991 y destinado a la plataforma informática.
Pero 1993, en el Simposium Internacional de Montreux, Panasonic presentó el formato D5, Ampex lo hizo con el sistema DCT y Sony, aprovechando su experiencia con el sistema analógico Betacam, desarrolló y presentó una versión digital que fue denominada Betacam Digital.
Las cámaras de vídeo digital capturan imágenes mediante exploración entrelazada o por escaneo progresivo.
Una cámara digital de escaneo progresivo graba cada cuadro como una imagen distinta, sin registrar campos.
Las videocámaras de escaneo progresivo son generalmente más deseables por las similitudes que comparten con el cine.
Así, las videocámaras de escaneo progresivo tienden a ser más caras que sus homólogas entrelazadas.
Aunque el formato de vídeo digital solamente permite 29,97 imágenes entrelazadas por segundo [o 25 en PAL], el vídeo progresivo a 24 imágenes por segundo es posible mostrando campos idénticos para cada imagen, y mostrando 3 campos de una imagen idéntica para ciertos cuadros de imagen.
El vídeo digital también puede editarse en un ordenador de sobremesa que reúna las características necesarias.
Al margen del programa, el vídeo digital se edita generalmente en una configuración con abundante espacio de disco.
El vídeo digital con una compresión estándar DV/DVCPRO ocupa unos 250 megabytes por minuto o 13 gigabytes por hora.
El vídeo digital también se usa en teléfonos móviles modernos y sistemas de videoconferencia.
Aunque el vídeo DV no está comprimido más allá de su propio códec mientras se edita, los tamaños de archivo que resultan no son prácticos para la entrega en discos ópticos o sobre Internet, con códecs como el formato Windows Media, MPEG2, MPEG4, Real Media, el más reciente H.264, y el códec de vídeo Sorenson.
Para poder descubrir la relación de aspecto que posee un determinado vídeo simplemente se debe dividir su ancho y altura, es decir que la misma puede expresarse implementando la fórmula “ancho:altura”.
Los videos se almacenan en la computadora como una sucesión de imágenes rectangulares formadas por píxeles cuadrados.
Intraframe: es el tipo de compresión que encuentra información similar en un conjunto de píxeles, los unifica y quita aquello redundante y quitando leves diferencias que el ojo humano no detecta.
Interframe: elimina los datos redundantes entre diferentes fotogramas, cuando se detecta que la información entre un cuadro y el otro no cambia la repite en los siguientes y solo cambia los píxeles que sí tienen modificaciones.
Esto produce que sean más manejables y fácilmente almacenables.
Existen 2 enfoques para esto: Todos los formatos actuales, que se enumeran debajo, están basados en PCM.