Chiva (España)

Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

Justo en el punto más al oeste del término se alza la sierra de Brugal, donde el pico Santa María (punto más alto del término con 1138 m) hace de límite con Siete Aguas y Gestalgar.

La zona más al oeste está ocupada por la sierra Perenchiza, alcanzando 331 m, haciendo límite con el término de Torrente.

El punto más bajo del término se encuentra a 89m, justo en el límite noreste.

La superficie forestal representa el 40,3% del total, con especies como el pino y la carrasca.

Desde entonces se está llevando a cabo importantes labores de repoblación y acondicionamiento del medio natural.

Madoz entre 1845-1850 informa sobre la existencia de algún desarrollo industrial relacionado con las actividades agrarias, si bien será la llegada posterior del ferrocarril y la expansión de la vid la que traerá a un mayor impulso económico.

En el año 2014 la población era de 15 652 habitantes, de los cuales 9083 viven en el casco urbano (considerado como la unión del pueblo original -8544 habitantes- con la urbanización La Loma del Castillo -539 habitantes-, muy cercana al mismo).

Las siguientes líneas de MetroBus Valencia prestan servicio al municipio.

Para finalizar la festividad, la Virgen del Castillo es devuelta en procesión a la ermita donde esperará un año más las fiestas en su honor.

La imagen de la Virgen del Castillo original debió ser colocada en la capilla hacia 1238.

La Virgen, cuya labra se remontaría a la época visigoda, fue escondida entre las piedras del castillo al producirse la invasión musulmana.

En la actualidad, las fiestas se alargan con tardes de vaquillas y toros en punta y la fiesta queda cerrada el último sábado del mes en el que se celebra la carrera especial del Torico en el que los toros de las ganaderías vencedoras sacan de nuevos sus toros a la calle.

Diferentes leyendas transmitidas oralmente sitúan su origen tras la reconquista de Jaime I en la Edad Media, pero dado que no existe un archivo digno en la población, debido a guerras, hurtos, desastres naturales, etc, los documentos escritos más antiguos que se conservan, son relativamente "recientes".

Aquel año, como cualquier otro, se celebraron con gran algazara y brillantez, por los mozos del pueblo, los típicos festejos.

En 2019, la Peña Taurina El Torico, con la ayuda del ayuntamiento de Chiva, se hizo con un documento que, fechado en 1648, supone todo un descubrimiento al ser el documento más antiguo encontrado hasta el momento en el que se habla de los festejos populares taurinos.

Vista de Chiva y su término desde la Sierra Perenchiza
Barranco de Chiva dentro del casco urbano
Mapa de los términos municipales de Siete Aguas. Buñol, Chiva y Macastre (1721)