Chilena (fútbol)

Por sus características, es similar a la «tijera»[4]​ —o «media chilena»—,[5]​[6]​ con la diferencia en que la posición del jugador en el aire no es vertical sino paralela al terreno de juego.

[11]​ Existen algunas controversias sobre su origen —pues hay versiones en diferentes países (como Brasil, Chile, Italia y Perú) sobre quién, dónde y cuándo fue creada—, aunque el registro más antiguo encontrado de su genuina ejecución está en Chile.

[51]​[n 5]​ En ambos campeonatos, Unzaga realizó frecuentemente esta pirueta que la prensa argentina llamó chilena el 2 de julio de 1916, durante el partido inaugural de la primera edición entre Chile y Uruguay en el Estadio GEBA,[32]​[35]​[42]​[43]​[44]​[52]​[53]​[54]​[55]​ y la prensa uruguaya denominó trizaga, «porque según ellos valía por tres, y porque también en su país los maravilló por su famosa jugada».

[41]​[70]​ Años más tarde, Jacinto Quincoces, defensa del Deportivo Alavés,[71]​[72]​ llegó a ser famoso por sus despejes de tijera,[73]​[74]​ nombre que recibió la acrobacia en España,[74]​ donde también se utilizó la expresión «remate o despeje de cuchara».

[75]​[76]​[77]​ Durante la disputa del Campeonato Carioca de 1932, se registró el primer gol mediante esta pirueta en Brasil, donde fue denominada «bicicleta» en portugués.

[80]​ En 1939 la jugada habría sido nuevamente realizada en Buenos Aires por un futbolista chileno, esta vez por Ascanio Cortés, defensa del club River Plate.

Paralelamente, al retomarse los enfrentamientos deportivos con equipos y selecciones sudamericanas, comenzaron a quedar de manifiesto aspectos tales como: en Sudamérica esta jugada poseía su propio nombre, la «chilena»,[18]​[74]​[92]​[93]​ allí existían hábiles ejecutantes,[74]​[94]​ y no era considerada juego peligroso, como sí ocurría en España entonces —como homenaje a Arellano, fallecido en Valladolid tras un accidente al haber realizado una—.

[44]​ Por ejemplo, en la novela La ciudad y los perros (1962) del escritor peruano Mario Vargas, es mencionado: «Sólo los chalacos manejan las patas como se debe, mejor que las manos, ellos deben haber inventado la chalaca, pero no es fácil, cualquiera no levanta las dos patas a la vez y las planta en la cara del enemigo».

[100]​ En un artículo publicado por el diario peruano El Comercio en 2004, el periodista argentino Jorge Barraza —exdirector de prensa de la revista oficial de la Conmebol— postuló: «Todo indica que [la jugada] es peruana, se le conoce internacionalmente como "chilena", la patentó un español[n 8]​ y tomó nombre en Argentina [...] Los primeros en hacerla, según testimonios periodísticos muy antiguos y relatos orales, fueron los negros del puerto del Callao, donde tuvo su nacimiento el fútbol peruano [...] A fines del siglo XIX y comienzos del XX, eran frecuentes los enfrentamientos entre chilenos y peruanos, muy conectados a través de los viajes marítimos entre Valparaíso y el Callao.

Allí fue donde los marineros y futbolistas chilenos y británicos habrían visto hacer esta maravilla futbolera»[101]​[102]​[103]​[n 9]​ y durante una entrevista hecha por la colombiana RCN Radio en 2011, explicó: «Allí fue donde vieron por primera vez esa maravillosa jugada, del cuerpo contorsionado, a la que llamaban la chalaca», citando que varios diarios chilenos de 1900 aludían al truco como la "chalaca" o la "chorera".

En todo caso, ellos la llaman chalaca y en el resto del mundo se conoce como chilena.

[12]​ Para el diario chileno La Tercera en 2014, el historiador español del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (Cihefe) Fernando Arrechea mencionó: «Conozco la teoría [peruana], pero no me convenció.

[109]​ En un artículo publicado por el portal de noticias británico BBC Mundo en 2018, el psicólogo peruano Julio Hevia opinó sobre los nombres «chilena» y «chalaca» para la misma acrobacia: «Esta discusión no tiene nada que ver con la guerra ni con traumas históricos.

[105]​ Otros ejecutores destacados han sido Silvio Piola, Carlo Parola, Pelé, Elías Figueroa, César Gonzales, Klaus Fischer, Hugo Sánchez, Diego Maradona, Amara Simba, Jean-Pierre Papin, Marco van Basten, Rivaldo, Jaime Iván Kaviedes, Ronaldinho, Wayne Rooney, Moussa Sow, Zlatan Ibrahimović —con la cual ganó un Premio Puskás—,[111]​ Philippe Mexès, Cristiano Ronaldo y Gareth Bale —en una final de la Liga de Campeones de la UEFA—.

Fases de su ejecución. La R señala el pie derecho
Ramón Unzaga, el registrador en 1914
Tres fotografías demostrando la ejecución de una chalaca
Juan Carlos Oblitas hace un gol de «chalaca»