Accidente nuclear de Fukushima I

[5]​ La planta nuclear, operada por la empresa Tokyo Electric Power Company (TEPCO), contenía seis reactores de agua en ebullición construidos entre 1971 y 1979.

Al detectar el terremoto, los reactores activos apagaron automáticamente sus reacciones de fisión.

Ninguna de esas explosiones se produjo en los reactores por lo que no hubo ninguna explosión nuclear, cosa que además no puede suceder debido al bajo nivel de enriquecimiento del combustible.

[10]​ Grandes cantidades de agua contaminada con isótopos radiactivos fueron liberadas en el Océano Pacífico durante y después del desastre.

[14]​ Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente (proceso denominado SCRAM).

[25]​[26]​ El accidente dio lugar a la emisión de radioisótopos al medio ambiente.

[27]​[28]​ Además de los radioisótopos que entraron en el océano por deposición atmosférica, hubo emisiones líquidas y descargas desde la central nuclear de Fukushima Daiichi directamente al mar frente al emplazamiento.

En respuesta al accidente, las autoridades japonesas establecieron restricciones para evitar el consumo de estos productos.

También se emitieron radioisótopos del estroncio, rutenio, bario y plutonio en menores cantidades, lo que contrasta con las elevadas cantidades de estos radioisótopos emitidos en el accidente de Chernóbil.

Las emisiones y descargas directas de 131I al mar se estimaron en 10 a 20 PBq.

[27]​[28]​[30]​ El agua del mar acumulada para enfriar los reactores se empezó a tratar con el objetivo de bajar los niveles de contaminación radiactiva y así devolverla al mar o para volver a enfriar de nuevo los reactores con el agua tratada.

Del yodo detectado inicialmente no quedan rastros por su corta vida media.

Estas mediciones indican que todavía en 2015 había fugas de material radiactivo en el sitio del desastre.

[41]​[42]​ En agosto de 2012, científicos japoneses publicaron sus resultados[43]​ sobre el estudio de mutaciones genéticas en mariposas del género Zizeeria maha expuestas a la radiactividad en la zona cercana a la central nuclear.

[24]​ Desde una perspectiva de salud global, los riesgos para la salud directamente relacionados con la exposición a la radiación son bajos en Japón y extremadamente bajos en los países vecinos y el resto del mundo.

[46]​ El cribado sistemático de tiroides produjo como resultado un aumento de anomalías y cánceres detectados que se deben probablemente a la sobredetección, puesto que se detectó una tasa similar en poblaciones no expuestas a la radiación.

[48]​[49]​[50]​ Este tipo de cribado puede producir más daños que beneficios, generando una ansiedad innecesaria en los padres y en los niños y en algunos casos conduciendo a intervenciones quirúrgicas innecesarias[46]​[49]​ Aunque el accidente nuclear no provocó muertes directas por radiación, más de 110 000 personas fueron trasladadas de sus hogares inmediatamente después del desastre, 50 000 se quedaron por voluntad propia en sus hogares y unas 85 000 aún no habían regresado cuatro años y medio después.

[24]​ Por lo tanto, no se han producidos efectos graves a la radiación tales como el síndrome de irradiación aguda.

[75]​ Varios países aconsejaron no viajar a Japón por el riesgo de contaminación nuclear.

[89]​ Pocos días después, algunos estudios valoraban en unos 75 500 millones de euros los daños producidos por el terremoto y posterior tsunami en Japón.

[90]​ El Banco Mundial por su parte, valoró los daños entre 87 000 y 166 000 millones de euros.

Además, consideraba al OIEA muy débil para tratar catástrofes nucleares por su falta de independencia.

En palabras de Andreyev: «Después del accidente de Chernóbil, le dije al entonces director del OIEA, Hans Blix, que era necesario crear una organización cuya función fuera tratar con accidentes».

[97]​ Greenpeace ya advirtió en 2001 a la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos que el uso del combustible MOX - facilitado por la empresa francesa AREVA- debía abandonarse por su alto riesgo y dejar de enviarse a la central de Fukushima I, ya que los reactores convencionales no estaban preparados para ese combustible.

El MOX, que producía mayor rendimiento energético, habría demostrado su inestabilidad y, por tanto, la dificultad de su control ya que sufría dos diferentes reacciones -la del uranio y la del plutonio- en un mismo reactor.

[106]​ Este Incidente fue presentado en el programa de televisión segundos catastróficos, titulado "Fukushima", transmitido en National Geographic Channel.

Sala de control del reactor de Fukushima en 1999.
Posición del reactor.
・La unidad 6 es la dirección de Sōma .
・La unidad 4 es la dirección de Iwaki .
La altura del tsunami que azotó la estación aproximadamente 50 minutos después del terremoto.
A: edificios de la central eléctrica
B: altura máxima del tsunami
C: nivel del suelo del sitio
D: nivel medio del mar
E: dique para bloquear las olas
Mapa de áreas contaminadas alrededor de la planta (22 de marzo - 3 de abril de 2011)
Comparación de la tasa de dosis de Fukushima con otros incidentes y estándares, con un gráfico de los niveles de radiación registrados y los accidentes específicos del 11 al 30 de marzo.
Mediciones de radiación de la prefectura de Fukushima, marzo de 2011.
Contaminación del agua de mar a lo largo de la costa con cesio-137, del 21 de marzo al 5 de mayo de 2011.
Punto de radiación en Kashiwa, febrero de 2012.
Pueblos, aldeas y ciudades de Japón en y alrededor de la zona de exclusión de la planta nuclear de Daiichi. Las áreas de 20 y 30 km (12 y 19 millas) (12 kilómetros (0 mi) y 19 kilómetros (0 mi)) tenían órdenes de evacuación y refugio en su lugar, y se destacan distritos administrativos adicionales que tenían una orden de evacuación. Sin embargo, la precisión objetiva del mapa anterior se pone en tela de juicio ya que solo la parte sur del distrito de Kawamata tenía órdenes de evacuación.
Expertos del OIEA en la Unidad 4 de la central nuclear de Fukushima Daiichi, en 2013.