Caspar Schmalkalden (Friedrichroda, Ducado de Sajonia-Weimar; 1616-Gotha, Ducado de Sajonia-Gotha; 1673)[1] fue un soldado y cronista alemán del siglo XVII, que viajó como soldado bajo servicio holandés a América del Sur y las Indias Orientales.
Cuando se unió al ejército holandés, tenía unos veinticinco años, por lo que puede haber nacido alrededor de 1617 o poco antes.
Sin embargo, esta tregua permitió al mismo tiempo que los holandeses tuvieron la posibilidad de una mayor expansión en Brasil.
Este conflicto contribuye finalmente a que en mayo de 1644, el príncipe Moritz abandonara Brasil, contribuyendo al declive de la colonia, y permitiendo que los portugueses comenzaran a movilizarse para recuperar su colonia.
Durante este periodo, Johannes Hasselbeck, que había zarpado en el buque Morian, nombró a Caspar Schmalkalden como administrador de sus propiedades en Groninga.
Sin embargo, esto no fue posible debido a que las corrientes oceánicas se dirigían hacia el norte en esta época del año, y en su lugar se dirigieron a la Fortaleza de Ceulenburg en la provincia de Rio Grande do Norte.
Cuando finalmente pudo continuar el viaje, el barco llegó a un banco de arena a la salida del puerto y pudo liberarse solo después de media hora.
Esta flota tuvo que pasar unas semanas en Dover debido al viento, para luego continuar su viaje.
Como es frecuente en su relato, Schmalkalden no deja información sobre qué tareas debió cumplir aquí.
Poco después, hubo un cambio significativo en su futura carrera en las Indias Orientales: "el 27 de julio entregué mi rifle a la armería y me convertí en topógrafo".
[4] Schmalkalden permaneció en Formosa durante aproximadamente dos años, trabajando en geografía y cultura.
Al mismo tiempo, la compañía intentó imponer a los nativos un orden social "civilizado".
Japón había reducido drásticamente sus relaciones comerciales alrededor de una década antes, y entre las naciones europeas, sólo permitía el desembarco a los holandeses, pero con algunas excepciones: no se les permitía abandonar el pequeño puesto comercial de Dejima y estaban sujetos a muchas restricciones.
[...] Al día siguiente, varios japoneses, incluido un Bonjos [= oficial superior], subieron a bordo.
Finalmente cerraron la nave y volvieron a conducirnos esta vez al país.
Tampoco menciona el propósito o la duración de su estadía, y se piensa que posteriormente regresó a Taiwán.
Si Schmalkalden hubiera realmente navegado a Japón, la memoria le jugó una mala pasada.
Por esa fecha dos barcos debían partir hacia Batavia al mismo tiempo, por lo que decidió poner en acción su deseo tan anhelado de regresar a casa, pidiendo al gobernador holandés de la isla su despido.
Si me contratara nuevamente, mis honorarios y gastos mejorarían una vez más.
Sólo ha sobrevivido una sección del informe, cuando llegan en mayo de 1652 a la isla Santa Elena.
Dado que la primera guerra marítima entre los Países Bajos e Inglaterra estaba en marcha en este momento, es probable que la flota navegara a distancia de las islas británicas y se dirigiera a Noruega, desde donde navegarían posteriormente hacia el sur.
El estilo de redacción del informe es realista y sin exageración.
Schmalkalden presumiblemente resumió las notas que había hecho durante sus viajes a su regreso a Turingia, y las complementó con otras fuentes, como la obra Rerum in Brasilia et alibi gestarum del filósofo de Ámsterdam Caspar van Baerle (o Barlaeus), y que en 1659 fue traducida al alemán.
Esta publicación tuvo por objetivo dar a conocer un texto poco conocido en el ámbito local acerca de la presencia holandesa en el sur del país, complementando además a otras fuentes con mayor divulgación acerca del mismo proceso.
Las descripciones de animales y plantas no son descripciones científicas en un sentido moderno, sino que Schmalkalden trató de describir los seres vivos con la mayor claridad posible en relación con sus características y comportamientos particulares.
Así informa sobre un Macaco (Alouatta o mono aullador): "En Fort Margarethen tuve uno y quise criarlo.
Por ejemplo, sobre el Ai (perezoso de tres dedos) escribe: "Si se empuja, grita "¡Iii!"
"[9] Para muchas especies de plantas y animales (especialmente peces), también describe sus hallazgos sobre su carácter comestible.
En general, sus descripciones de flora y fauna en la sección sobre Brasil son mucho más extensas que las de las Indias Orientales, ya que centró su atención en esta última principalmente en aspectos geográficos y culturales.
En esta materia, sus descripciones tienden a las generalizaciones (resume los numerosos pueblos de Brasil en solo dos grupos, los brasileños y el Tapuya).