En diversas ocasiones, ha representado al presidente de la República cuando este se encuentra en el exterior del país, en estos casos Tohá pasa a ser reconocida como vicepresidenta de la república y es tratada como la máxima autoridad en territorio Chileno.[notas 3][4] Su madre es Victoria Morales Etchevers, también conocida como Moy de Tohá.[4][5] Comenzó sus estudios primarios en la Escuela 120 Simón Bolívar, en Santiago,[6] pero tras el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular (UP), debió interrumpir su rutina, limitándose a rendir exámenes a fines de 1973.[5] De vuelta en su país, en 1979, fue matriculada en el Colegio Francisco de Miranda para continuar sus estudios secundarios,[4][6] lugar donde conoció, como profesor, al después senador Jaime Gazmuri, entonces en la clandestinidad.Junto a Germán Quintana, como presidente, encabezó el paro universitario que provocó el célebre triunfo del movimiento estudiantil de la época: la renuncia del rector designado José Luis Federici.[4][5][8][9] Regresó a Chile en 1995, trabajando como consultora independiente en materias de gestión pública y políticas sociales.Posteriormente inició una relación con el abogado especialista en causas mapuches, Jaime Madariaga.Este último año optó por ser candidata a diputada por el distrito electoral de Santiago en las elecciones parlamentarias, siendo derrotada por su compañero de lista Enrique Krauss y por el derechista Alberto Cardemil.En 2017, fundó el Instituto Igualdad, donde ocupó el cargo de presidenta del directorio.[3] También se desempeñó como analista política en Tele13 Radio y columnista en La Tercera.[32] En mayo de 2016, comenzó a investigarse por parte del Ministerio Público el financiamiento irregular al PPD por parte de la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) —dentro del denominado «Caso SQM»— mientras era presidenta del partido, mediante boletas emitidas por Chile Ambiente y la Fundación Innovación y Democracia.
Presentación de Tohá como jefa del comando de
Frei Ruiz-Tagle
en diciembre de 2009.