Predominan las variedades de café Bourbon, Caturra, Garnica, Mundo Novo y Typica.[8] Existen, sin embargo, diferentes versiones sobre cuándo llegó el café a México; Se cree que fue introducido en los años 1740 por comerciantes franceses, quienes lo importaron desde la isla de Martinica,[9] aun hoy colonia francesa.[11] En aquella época, el cultivo del café no fue un gran éxito, pero se acabaría expandiendo desde Veracruz a otras regiones, principalmente Chiapas, Puebla y Oaxaca.Veracruz fue, no obstante, el principal productor de café mexicano hasta la primera mitad del siglo XX.[14] Acabada la Segunda Guerra Mundial, los precios del café se dispararon en todo el mundo, pues había más demanda que oferta.[21] Además, a mayores altitudes hay menor riesgo de plagas como el hongo roya (Pucciniomycetes).Esta área está bien delimitada por la naturaleza del relieve: tanto hacia el este, las altitudes inferiores a los 600 m s. n. m., como hacia el oeste, las altas cumbres de la Sierra Madre, imposibilitan su cultivo.[6] Además, debido a la crisis climática, el café necesita cada año una mayor altitud.Los productores de café arábigo son los más vulnerables a la crisis climática.Se hacen referencias al café veracruzano en las siguientes piezas literarias o musicales: Diversos productores cafeteros de Veracruz ha recibido el galardón Cup of Excellence,[24] otorgado por la asociación internacional Alliance For Coffee Excellence: En 2019, la ciudad de Xalapa fue la sede del certamen.[28] Varios municipios de la región cafetera veracruzana han creado la denominada Ruta del Café para promover el sector turístico y económico, así como promover el conocimiento a cerca de la producción del café en el área.