Fue fundada por la antigua civilización Totonaca en el siglo XIII y ha dominado la región del estado de Totonacapan desde entonces.Papantla todavía tiene comunidades muy fuertes de totonacas, que mantienen la cultura y el idioma.La ciudad contiene una serie de murales y esculturas a gran escala, realizados por el artista nativo Teodoro Cano, que honran la cultura totonaca.Este significado se refleja en el escudo de armas del municipio.Papantla es también conocida por los lugareños como Kachikin, vocablo en lengua totonaca que quiere decir Pueblo o Caserío.Posteriormente, partieron para buscar nuevas tierras donde establecerse y así llegaron a la laguna de Tamiahua y a la región Paxil, esta última, localizada en el Estado de Morelos.Cerca de Misantla, encontraron el maíz que llevaron consigo al seguir su viaje, pasando por varios pueblos, entre ellos Yohualichan, Tula, Teotihuacán, Yucatán y Ecatlan hasta llegar a Mixquilhuacan, lugar donde fundaron la capital de su imperio.En esta zona, específicamente en la Sierra Papanteca, empezaron a construir grandes pirámides, floreciendo la arquitectura, la escultura, y la cerámica Totonaca, en su máxima expresión, surgiendo así la imponente Ciudad del Tajín, que significa "Ciudad del Trueno".En ese año también perdieron el título Tepoztlán, en Morelos y Mexcaltitán en Nayarit.Afortunadamente se trasladaron al rancho de "El Cristo", entre Gutiérrez Zamora y Papantla, donde las tierras eran más aptas a la agricultura.La fauna está compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, tejones, mapaches, tlacuache, coyotes, ardillas, palomas, codornices, gavilanes, víboras de coralillo, tecolotes o búhos, ocelotes, mazacuatas y nauyacas.Su producción ganadera se explota para engorda, obtención de carne y leche.Se mantuvo así hasta la época de la Revolución Mexicana, fue utilizada como caballeriza y cuartel por las tropas villistas.Además dispone en su área con un espacio destinado a la Danza de los Voladores, así como otra plaza para otras danzas autóctonas, cuenta también con dos atrios en forma de arco, uno al frente y otro en la parte posterior.Cinco hombres jóvenes decidieron que debían enviar un mensaje a Xipe Totec, dios de la fertilidad, de modo que las lluvias volvieran y fertilizaran el suelo, así sus cosechas prosperarían otra vez.Fue realizado cada 52 años (en los cambios del siglo), trasmitiéndose la tradición de padres a hijos.Después de cierto tiempo el ritual fue cayendo en desuso, al punto que solamente los Totonacas y algunos Otomíes realizaban esta práctica antigua.Es la historia de amor filial, cuenta que un pequeño niño africano sufrió la picadura de una serpiente y ante tal accidente su madre y otras personas ejecutaron danzas rituales; hasta lograr que sanara.La danza consiste en una serie de 24 bailes o "sones", como los danzantes lo conocen, acompañados con música en vivo con guitarra, tambor, flauta y un violín.En la mano pueden llevar una castañuela, pañuelos o fuetes, así como también un personaje llamado "marinquilla"; de indumentaria femenina pero interpretado por un hombre, y representa a una sacerdotisa con poder sobre las serpientes.Durante la fiesta hay un lugar donde se puede acampar y estar en contacto con la naturaleza.
Monumento al Volador, Papantla
Gastronomía de Papantla: molotes
Danzante en ritual de Palo de Volador; Papantla, México.