Cándido Conde-Pumpido Ferreiro

En 1974 fue destinado a Madrid como abogado fiscal del Tribunal Supremo.[7]​ Asimismo, el 8 de abril de 1976 participó en la Junta de Fiscales Generales del Tribunal Supremo que emitió un dictamen en el que afirmaba que no había obstáculo para la legalización del Partido Comunista, lo que facilitó el proceso de transición a la democracia, al permitir la apertura del sistema político a todos los partidos con influencia relevante.[9]​ Colaboró activamente en la reforma del Ministerio Fiscal llevada a cabo por el Ministerio de Justicia en 1980-81,[10]​ inspirada por el ministro Francisco Fernández Ordóñez, para mejorar, actualizar y renovar la institución conforme a los principios constitucionales, reforma que se plasmó en la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regulaba el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.[12]​ Cándido Conde-Pumpido Ferreiro contrajo matrimonio con Celia Tourón Fernández, en noviembre de 1948.El matrimonio tuvo cuatro hijos: Cándido, María Teresa, Rogelio y Celia.Y también deben reseñarse sus diversas aportaciones en el ámbito de la seguridad vial, pues su visión sobre las cuestiones más relevantes relativas a la ley del automóvil fueron decisivas para el futuro de los sucesivos desarrollos legislativos en esta materia.[20]​ Cándido Conde-Pumpido Ferreiro se jubiló como Fiscal en abril de 1992.Una vez abandonada definitivamente la función pública, Conde-Pumpido se incorporó como abogado al bufete Clifford Chance, como director de su departamento penal,[22]​ donde permaneció en activo hasta el año 2005.
Sede de la Fiscalía General del Estado. Palacio del Marqués de Fontalba en el paseo de la Castellana , 17, Madrid