El poblado es conocidos por sus cultivos que son en consecuencia del clima predominantemente lluvioso y húmedo a pesar de las sequías que también la caracterizan en otras partes del año , así gracias a ello consta de mucha vegetación y esto da mucha facilidad para la producción agrícola la cual da lugar diferentes cultivos tales son: las hojas del tabaco, millo, caraotas, maíz, aguacate (Persea americana), plátanos, cambur y el principal rublo por identidad de la zona, el cacao (Theobroma cacao]]) El valle de Birongo se convertiría en un solo Cumbe, que se distribuyó por sectores en donde se cultiva el mejor Cacao del mundo, después de los de Chuao en el estado Aragua.
Lo más curioso de todo esto es que los orígenes de las familias los del Clan los Peña, fueron blancos españoles contrabandistas canoeros, quienes hacían los mandados y viajes, en servicio para los grandes hacendados de las plantaciones, así que estos mantenían el Contrabando del Cacao desde Birongo, pasando por Curiepe y finalmente hacia el cabo de Higuerote, por las márgenes del río, quienes también aprovecharon en tener sus propias guaridas dentro de esta Cumbe como comerciantes del cacao, exactamente en el sector lo que se conoce como en Pueblo Nuevo, en donde se establecieron a la final, y con certeza no se tiene investigación e información si ellos llegaron a esclavizar dentro del valle, pero que también se mezclaron o se aparearon junto con los del Clan Verdú y con los amerindiosde la zona, por lo que sus descendientes se dedicaron a los trabajos agrícolas y en recompensa a la difusión cultural del poblado.
Por ejemplo en la Placita llegó para el año de 1935, el primer vehículo a motor que llegó a Birongo, este acontecimiento fue lograda por Rafael Curvelo, que a raíz de una pericia realizada por él, cuando aprovecharía para en aquellos años un verano muy prolongado, en donde por los lados de río arriba, cruzaría el lecho cuando esta se encontraba totalmente seco; en donde todo aquello culminaría con su llegada en un recibimiento apenas cuando había apenas unas ocho viviendas, por lo que aquellas familias fueron los González, Sojo, Longa, Suárez, Ascanio, Mota, García, Lovera y los Quintana, fueron quienes le dieron aquella bienvenida y sobre todo de admiración.
Esta obra al principio habría sido destinada al sector de La Capilla, aunque no se pudo construir allí porque sus pobladores rehusaron seguir cediendo terrenos para tales obras.
1900, a principio del Siglo XX en el sector Guayabal habitaban solamente las familias Sojo y los Quintana, por lo que estos se encontraban en una pequeña loma en medio de una llanura y que solamente consistían en apenas unas cinco viviendas.
A finales del Siglo XIX en el sector Los Quintana, llega el primer Maestro que llega al poblado de Birongo y quien lo trae y lo contrata fue por Atanacio Sojo, al Maestro Marcelino Blhom, con el fin de darle educación a sus hijos con clases particulares, para que solamente aprendieran todos a leer y a escribir, y en donde más tarde también aprovecharía este beneficio por el mismo Jesús María Peña en Pueblo Nuevo; dando como consecuencia a que el resto de la población no podían tener acceso a este privilegio de enseñanza solamente para con los miembros del Clan familiar los Sojo y Los Peña, por lo que el resto fueron analfabetos para en aquel entonces.
En 1975 se construye la segunda plaza Bolívar para todo el pueblo de Birongo.
1936, se funda la Escuela N.º 11, por decreto oficial del gobierno a consecuencia sustituyendo al método anterior de enseñanza, por los inconvenientes en que los privilegiados de la educación se tornaron muy selectivos.
La Cueva Alfredo Jahn (conocida por la zona como la Tapa de Cambural), es muy visitada y hasta bastante pintoresca por una formación natural que protagoniza, en donde en ella se encuentra y se localiza una extraña unión de una estalactita junto con una Estalagmita, dando origen a la ya famosa columna como lo es “El Chaguaramo” cuyo nombre fue bastante acertado y es el mismo nombre del Salón junto con sus diversas galerías y conductos subterráneos.
Donde en épocas pasadas las canoas representó un verdadero transporte contra el aislamiento con el resto de las demás poblaciones, así la Tripulación solamente fue representada por sus patrones o dueños y proveeros; por lo que tuvieron sus protagonistas y sus condiciones, dando origen con éxito a las prácticas comerciales hasta solamente cuando vendrían las consecuencias generando las caídas.
El rubro de la siembra del Aguacate representó también en algún momento como otro factor económico de importancia, luego aparte del cultivo del cacao; y que tuvo como su antecesor con la cría del cochino anteriormente; y que así se generaría las nuevas actividad económica, por lo que luego hubo nuevos entusiasmos y movilidad socioeconómica, así que luego vinieron años de auge y años en declive.
La siembra en los conucos representó por lo general sabiduría interactiva, se tenía técnicas como las cabañuelas que fueron unos procedimientos antiguo para controlar el tiempo, y de la mano con la Sabiduría natural; los inviernos, su norte, junto con los veranos, y que cada paso se contaban con las herramientas pero que durante los inicios las cosas ya eran muy diferentes, y que la siembra del Cacao, junto con su recolección, representaron dando origen por un medio de subsistencia como lo fue hacia la madera de aquellos campos, así se aserró hasta lo necesario, y lo que se generó el gran transporte por el propio río, y que a pesar de todo la vida siguió igual, pero en cuanto a los precios, las muchas de las remuneraciones y de sus propios costos; así que existió desde aquel entonces el milagro que se negó a morir, en referencia a la curiosa historia del Cristo aparecido de Birongo, por lo que a todo a aquello generaría la discrepancia por los sacerdotes del pueblo, y con la reacción de la comunidad y luego el Cristo desaparece.
De la misma manera surgen también las tradiciones culturales por el mismo Niño Jesús de Birongo, por lo que representa una verdadera Tradición con política, pero que a la final sería las fiestas para con los niños.