Fue decretado municipio independiente en 1813, al mismo tiempo que otro gran número de municipios más en la primera división política del Estado de Occidente (Lo que en la actualidad es Sonora y Sinaloa).Un año después en 1814, fueron disueltos por el rey Fernando VII varios de esos primeros municipios decretados y entre ellos el municipio de Bacerac, después vinieron dos constituciones más, una en 1820 y otra local en 1825 en las cuales en ambas se establecían que se nombrara municipios a aquellas comunidades con más de 3 mil habitantes, por lo cual Bacerac no recuperó la municipalidad al no cumplir con ello.[6] Tiene límites administrativos con los siguientes municipios según su ubicación: Posee una superficie de 1346.033 km² que significa 0.69% del total estatal.Su territorio se establece en su totalidad en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, que se presenta en zonas accidentadas al este y semi-planas, y pequeñas elevaciones aledañas a la cabecera municipal.En el área del municipio existe vegetación variada tal como: matorral subtropical (buganvillea, copal, casahuate, vara dulce, tepame, nopal y garambullo); pastizal natural cuya planta representativa es el zacatal; también se encuentra bosque de pino y encino, selva baja caducifolia, así como también matorral espinozo como: mezquite, uña de gato y chaparro prieto al norte de la ribera del río Bavispe, y se dedica una pequeña porción a la agricultura de riego.Del total de los habitantes, 1 persona mayor de 3 años (0.08% del total municipal) habla alguna lengua indígena; mientras que 3 habitantes (0.25%) se consideran afromexicanos o afrodescendientes.Otras localidades son: Las Moctezumas, La Estancia, La Batea, Salvador Casas, La Ramada, La Huertita y El Ranchito.