Vachellia pennatula

Las especies del género Vachellia pueden contener derivados de la dimetiltriptamina y glucósidos cianogénicos en las hojas, las semillas y la corteza, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.[3]​ En la medicina tradicional mexicana se ha empleado para aliviar molestias digestivas, dolor de muelas, curar heridas, tratar inflamaciones por traumatismos e irritaciones de garganta.[4]​ La especie fue descrita inicialmente como Inga pennatula por Diederich Franz Leonhard von Schlechtendal y Adelbert von Chamisso en Linnaea 5(4): 593, en 1830, hoy en día es tanto un sinónimo como un basónimo.[5]​ Más adelante, la especie sería transferida al género Acacia descrita por George Bentham en London Journal of Botany 1: 390, en 1842, nombre científico que también es un sinónimo actualmente;[1]​ y ulteriormente, sería transferida al género Vachellia por David Stanley Seigler y John Edwin Ebinger en Phytologia 87(3): 164, en 2006.[6]​ Ver: Vachellia pennatula: epíteto latino que significa "con plumas".