BAE Abdón Calderón

El 5 de junio de 1895 se produjo el levantamiento Liberal que rápidamente llevó al poder al General Eloy Alfaro Delgado, líder nacional que ejecutó importantes reformas políticas y sociales en el país y quien, como veremos a continuación, estuvo directa o indirectamente ligado al destino del Crucero Cotopaxi hasta 1912 año de su muerte.Ya en el siglo XX el gobierno liberal hizo tímidos intentos de formar una marina de guerra, para lo cual se buscó con Chile, país con gran tradición naval e históricamente amigo, acuerdos para la adquisición de naves y preparación de los oficiales y tripulantes necesarios, esta iniciativa se tradujo en la incorporación a la Armada del transporte Marañón, anteriormente llamado Casma, para su uso como buque escuela y posteriormente en la adquisición del Caza-Torpedero Libertador Bolívar, anteriormente llamado Almirante Simpson.Los oficiales navales que participaron en el alzamiento fueron dados de baja y se destinó como Comandante del Cotopaxi al Capitán de Fragata Rafael Andrade Lalama, mando que desempeñó por largos años en varios periodos.En 1917 el Presidente Baquerizo Moreno resolvió hacer una gira por las Islas Galápagos, territorio insular situado a 500 millas náuticas de las costas del Ecuador; para lo cual se transportó junto con su comitiva en el Guardacostas Patria y con la escolta del Crucero Cotopaxi.Durante su corta estancia en dicho puerto, el Presidente Baquerizo Moreno envió un telegrama de fraternal saludo y exhortación a la paz al Presidente del Perú José Pardo, quien respondió a su vez en términos similares.Alguna veces se consideró en sustituirlo con naves más modernas pero las limitaciones económicas, la despreocupación del estado ecuatoriano en su Armada e incluso el Tratado de Washington impidieron concretar esas intenciones.En 1928 el Caza-torpedero Libertador Bolívar fue perdido por negligencia en su mantenimiento, por lo que la única nave de más de 100 toneladas con que contó la Armada del Ecuador por varios años fue el Cañonero Calderón.Este periplo relatado por Paulette de Rendón en su libro "Galápagos: Las últimas Islas Encantadas" nos permite atisbar la vida en las islas en aquel entonces y además a bordo del "Calderón" para lo cual me permito transcribir breves pasajes.En 1940 Ecuador y Perú tienen varios choques fronterizos, lo que ocasiona el conflicto armado entre ambos países.En cuanto al Cañonero Calderón, este contaba, en 1941, con el siguiente armamento: En disparos de prueba de los cañones se advirtieron problemas con los percutores, los mismos que fueron reparados por ingenieros ecuatorianos fabricando los repuestos necesarios, estableciéndose, adicionalmente, que la munición no era confiable.El Bolognesi aún no llegaba porque tenía un desperfecto en la máquina que le hacía andar a solo 10 nudos.También se cree que el cañón antiaéreo de popa hizo varios impactos en la superestructura del enemigo.Es una obligación hacer conocer cómo combatió la tripulación, en todo momento supo cumplir con su deber, como también la deficiencia absoluta del material, pues, que de las pocas cargas que llevamos solo respondieron el 30 %.El Comandante Morán Valverde informó además de una incursión aérea realizada por la aviación militar peruana en los siguientes términos: Luego del conflicto de 1941 el Cañonero Calderón siguió prestando servicios como transporte armado y cumpliendo además cualquier otra misión que se le asignara.
BAE Abdon Calderón en la Segunda Guerra Mundial (durante el conflicto armado con Perú entre junio y julio de 1941)