Atienza

La localidad, que tiene el título de villa y que gozó de una notable importancia durante la Edad Media, experimentó un declive a partir del siglo XV.Se trata del cuarto municipio más poblado de esta comarca tras Sigüenza, Jadraque y Cogolludo.Tuvo gran esplendor en la Edad Media, lo que se refleja en su casco urbano.No obstante, también se construyeron arrabales, como el de Portacaballos, en la ladera sur del cerro.Se han encontrado restos celtíberos en sus alrededores, en la necrópolis de Cerropozo.Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, pasó por estas tierras hacia el destierro, llamando a Atienza "peña muy fuerte", según la versión del Cantar.En el siglo XII, tras varios periodos de pertenencia castellana, Atienza fue arrebatada definitivamente a los musulmanes y pasó a formar parte del Reino de Castilla.Atienza llegó a contar con catorce iglesias además de un castillo, murallas y torres defensivas.[3]​ A partir del siglo XV perdió importancia, en favor de Sigüenza.[4]​ La antaño floreciente actividad mercantil languideció en beneficio de otras rutas.En el siglo XIX se verá seriamente afectada por la Guerra de la Independencia.Fue cuartel general de El Empecinado, por lo que los franceses, al mando del general Duvernet, se ensañaron con ella en varias ocasiones, desvalijando las iglesias y saqueando las casas para posteriormente desportillar el castillo e incendiar gran parte de la villa.En la actualidad quedan siete iglesias y tres ermitas, en diverso estado de conservación.El interior es de una sola nave, dividida en tres tramos, con coro alto a los pies.No obstante, fue demolida en el siglo XV y vuelta a construir, esta vez en estilo renacentista.De la iglesia románica solo queda el pórtico original, siendo después reformada en el siglo XVI.La posible interpretación de estas figuras, más comunes en el románico francés, es que representan un grupo de contorsionistas o feriantes, grupo social que tenía prohibida su entrada a la iglesia.La iglesia se encuentra vacía en la actualidad estando sus objetos distribuidos en los tres museos religiosos de la villa.Cerca de la plaza de España se conserva la Casa del Cordón, un palacio medieval en el que destaca un cordón rodeando el pórtico y un ventanal gótico en la fachada.Era en esta plaza donde tenía lugar el Mercado de la villa y su comarca.Hay varias casas blasonadas con los escudos de familias nobiliarias asentadas en otras épocas en Atienza.En Atienza existen tres museos de arte religioso y uno etnográfico.En la iglesia de la Santísima Trinidad se celebra Misa y se veneran estas reliquias; son unas espinas que según tradición pertenecen a la corona de espinas que pusieron a Jesucristo en su Pasión.El Viernes Santo por la noche se sale en procesión con los mismos faroles iluminados del Viernes de Dolores (los faroles, originariamente, se sacaban en procesión únicamente el Viernes de Dolores; y, a partir del último tercio del siglo XX, se procedió a repetir su salida en la procesión del Viernes Santo).En todas estas procesiones los miembros de las cofradías van ataviados con capas castellanas a la antigua usanza.
Vista desde el castillo
Vista del cerro del Padrastro
Arco de Arrebatacapas
Atienza en la década de 1970
Vista general de Atienza
Pedanía de Casillas
Iglesia de San Juan del Mercado en la plaza del Trigo o del Mercado.
Casa del Cordón
Procesión del Corpus Christi en la localidad