Atarfe

Limita con los municipios de Albolote, Maracena, Granada, Santa Fe, Pinos Puente, Moclín y Colomera.Por su término discurren los ríos Colomera y Cubillas, incluido el embalse homónimo.El diccionario De toponimia granadina, del que son autores Amador Díaz García y Manuel Barrios Aguilera, considera que su nombre viene del árabe al-taraf, que en el dialecto granadino sería a-tarf, con el significado de puntal, probablemente en relación con sus picos Castillejo y Tajo Colorao.Las primeras civilizaciones que se aposentaron en su suelo datan del Neolítico, siguiéndoles iberos y romanos, bajo cuya dominación se fundó la ciudad de Ilíberis en las faldas de Sierra Elvira.Pasó definitivamente a poder castellano, tras la ya indicada Batalla de la Higueruela.Entre sus clientes se encontraba cuando había excedentes la Empresa Nacional de Santa Bárbara en El Fargue.[4]​ Las pedanías de Atarfe son: Caparacena, Hurpe y Sierra Elvira.El municipio cuenta con una gran oferta de zonas verdes y parques municipales superando ampliamente a otros pueblos del cinturón metropolitano.Especial mención tiene la segunda circunvalación (A-44) que pasa en un punto entre Albolote y Atarfe.Por último, cuenta con un aparcamiento subterráneo para aquellos que quieran acceder al centro urbano comercial.Su buena comunicación y excelente aforo han permitido que los músicos más granados del panorama nacional e internacional hayan pasado por aquí.Algunos ejemplos son Mark Knopfler, Bunbury, Miguel Bosé, Vetusta Morla, Alejandro Sanz, David Bisbal y hasta el mismísimo Leonard Cohen.