[3][4][5] También es conocida bajo ese nombre en Bolivia, particularmente en la zona oriental del país, siendo la variedad de Cotoca la más tradicional y reconocida.[14] Sin embargo, los registros más antiguos de la palabra indican que diferentes pueblos indígenas en Colombia y Venezuela ya usaban la palabra arepa para referirse a un alimento a base de maíz cuando los europeos llegaron al continente, por lo cual esta etimología es poco probable.[19] La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona el italiano, Galeotto Cei en su Viaje y descripción de las Indias (1539-1553):[20] Además, fray Pedro Simón, en su obra Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales,[22] y Bernabé Cobo, en Historia del Nuevo Mundo, escribieron que «en América los aborígenes hacían unas tortas tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas».[23] En Venezuela la palabra arepa también se usa para denotar: En Colombia, la palabra puede usarse como: La arepa ya era preparada y consumida por los aborígenes en tiempos precolombinos en los actuales territorios de Colombia y Venezuela.[30]Las costumbres alimentarias indígenas son vistas en platos criollos basados en maíz como la arepa.[35] Pedro Ruiz de Tapia, el contador del rey en Venezuela en 1548, señala que las arepas eran racionadas al pueblo; cada indio recibía tres arepas de maíz al día para el almuerzo y la cena.Solo es necesario mezclar agua y un poco de sal para formar la masa.En dicha localidad, desde hace algunos años, se realiza el Festival del sonso y la arepa, en el que se acompaña la degustación de estos manjares locales, con música de tamborita, juegos y poesía.Conforme al calendario programado se turna en cada ciudad la organización del festival entre los meses de agosto y diciembre.[49] Están presentes en las Canarias debido a los flujos poblacionales entre las islas y Venezuela; se encuentran en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, siendo raras en las islas orientales del archipiélago.Algunas incorporan ingredientes de la gastronomía local como el queso tierno o el plátano canario.[53] La arepa es el plato típico venezolano por excelencia, icónico de la gastronomía del país.[43] En 1960, Empresas Polar, bajo el eslogan “¡Se acabó la piladera!” lanza al mercado Harina P.A.N., obtenida mediante el procedimiento desarrollado por el ingeniero mecánico venezolano Luis Alberto Caballero Mejías,[54][55] que representaba una alternativa al proceso de hacer arepas tras haber pilado, cocido, molido y amasado el maíz.Las arepas pueden cocinarse en cuatro diferentes formas: asadas, horneadas, hervidas y fritas.[43][39] El Tosty Arepa fue inventado por Oster de Venezuela en 1989, desde entonces ha sido transformado en modelos más modernos y eficientes.Esta comida popular hasta ha formado parte del menú de McDonald's.[58] La marca comercial "Juana" comercializa harina de maíz mezclada con trigo y con arroz, entre otras variantes.
Arepa de la región de Boyacá
Arepa “Gomera”, La Laguna, Tenerife, Islas Canarias.