[1] Tras el fin del siglo XX el siguiente investigador en estudiar el ansotano fue Benito Coll, quien se centró en la recopilación del léxico existente en el valle de Ansó y que aportó información a Saroïhandy tras un encuentro en el 1906 cuando el francés realizaba otro viaje a Aragón para continuar con sus estudios.
Tomás Navarro Tomás también recogió noticias sobre la lengua durante su paso por el valle durante su recorrido desde la frontera navarra hasta Boltaña pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y que fueron recogidas en su obra «El perfecto de los verbos en -ar en aragonés antiguo.
[1] Durante la guerra civil y la posguerra las investigaciones filológicas extranjeras se ralentizaron notablemente, tomando el relevo los estudiosos nacionales, siendo el primero Antoni Badia i Margarit, que en el 1944 llegó a Ansó para recopilar información para su tesis doctoral y que incluyó en sus clases en la Universidad de Barcelona y que devino en el interés de varios alumnos nacidos en la región en realizar varias tesis doctorales sobre la lexicografía del territorio.
El sistema de artículos más común y mejor documentado en ansotano es el del aragonés general o, os, a, as.
Sin embargo, hace poco que se ha documentado el empleo del sistema más antiguo lo, los, la, las, como en cheso en determinados contextos: El verbo haber como impersonal en (b)i ha, (b)i eba del aragonés general es sustituido por estar: Existe una desinencia personal de primera persona -i en los pasados imperfectos de indicativo y subjuntivo y en los condicionales: Es la única variedad del aragonés actual que conserva esta característica, (se cree que el chistabino febe, tenebe es una evolución de AI > e), pero lo más notable es que lo encontramos en el castellano de sustrato aragonés de Embún, Salvatierra de Esca, Longás y Uncastillo, Luesia y Malpica de Arba y en el castellano del noreste navarro se empleaba también (teníai), por eso podría ser una característica del romance navarro medieval, perdido del todo.