Atlas Lingüístico de la Península Ibérica

A continuación se pedía a los informadores que diesen la forma habitual en el lugar para una serie de palabras y frases (definidos en la encuesta) y su respuesta era copiada por medio de transcripción fonética, que reflejaba la pronunciación.En 1951 Tomás Navarro Tomás envió los materiales a España, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tras pactarse que se acabarían las encuestas pendientes y se publicaría el atlas.Los cuadernos de encuesta quedaron guardados dispersos en diversos lugares públicos y privados.Allí se puede acceder a los datos sobre las hablas románicas de 527 localidades peninsulares y baleares recogidos en las encuestas.La página web del ALPI ofrece mucha información para especialistas, profesores, estudiantes y público general.En la web se detallan los pasos del actual proceso de edición, los criterios seguidos, etc. Finalmente el apartado Publicaciones constituye una verdadera biblioteca virtual, que da acceso al primer volumen del ALPI (CSIC, 1962), a los estudios relacionados con el atlas publicados por sus autores y a los que ha ido publicando el equipo que trabaja actualmente en su elaboración y edición digital.